lunes, 11 de abril de 2011

A los botes

Para Página 12
11 de abril de 2011

Por Eduardo Aliverti

Este es uno de los momentos políticos más hilarantes que puedan recordarse. Y sólo la instalación temática que intenta disimularlo le pone alguna cuota de seriedad, aunque podría no ser el término más exacto.

Que esto haya sido gatillado por cifras electorales de dos distritos con peso numérico casi nulo ya era síntoma de un desconcierto gigantesco. Al cabo de Catamarca, la conducción periodística opositora puso el grito en el cielo y advirtió que podrían venirse tiempos peores. Comenzaron los movimientos y declaraciones que, antes de llamar a la unidad, mostraron signos de expectativas cambiadas. Eso registra lo que se afirmaba en público; no lo que, según se permite señalar esta columna, hace tiempo, es la realidad: la oposición no quiere ganar, porque tiene plena conciencia de que no puede ofrecer absolutamente ninguna alternativa creíble. Como fuere, la derrota catamarqueña bastó para que, dentro y fuera del radicalismo, tomaran nota del alerta de tsunami. Lo de los radicales fue solamente más explícito, porque viajaron para celebrar y se volvieron de un velatorio. Chubut acabó por blanquear la crisis, pero ya de manera generalizada. Concluyó la carrera política de Mario Das Neves, que aparecía como el único sin prontuario de la derecha peronista. Felipe Solá terminó de borrarse esa misma noche. La UCR se plegó al kirchnerismo en la denuncia de tongo, construyendo un hecho del que debe haber escasos antecedentes si es que los hay: fraude para apenas rascar una diferencia de cientos de votos en elección a gobernador. Es que hay que anoticiárselo así, con mezcla de cinismo y estructura de sketch. Como Macri, que no puede comandar el Colón y (dice que) pretende ser presidente de la República, el Peronismo Federal ni siquiera tuvo organización para hacer la Gran Santa Fe de 1983, cuando se perdía contra el alfonsinismo, apagaron la luz en el centro de cómputos y a las dos horas salieron ganando la provincia por 14 mil votos. O como se los enrostró un connotado periodista de El Grupo: había que ganar, aunque sea, con un gol sobre la hora y con la mano. Ni eso.

El resto de lo que siguió a Chubut no deja de ser impresionante, por más que responda a la lógica de una oposición en desbande. Ernesto Sanz, del que tan pocos saben quién es hasta el punto de que él mismo bromea con esa certeza, se bajó de una preinterna del radicalismo que ya no será y de la que más pocos todavía tenían alguna noción. Fue suficiente, sin embargo, para persistir en el alerta mediático desde las puntas corporativas que dirigen a las filas opositoras. Volvamos siempre a Chesterton, que nunca falla. Aquello de que el periodismo consiste en informar que Lord Jones ha muerto, a gente que nunca se enteró de que Lord Jones estaba vivo. Casi paralelo a Sanz, Das Neves se apartó no sólo de la graciosa pulseada comicial con El Padrino y El Alberto, sino de la carrera presidencial, obvia y directamente. El domingo pasado, los últimos dos fueron a una lid en quince escuelas porteñas, donde ni siquiera hacía falta el DNI, y sacaron un empate. Según ellos, votaron unas 34 mil personas. Pero Duhalde dijo que el kirchnerismo movió un montón de gente para votar contra él, y Rodríguez Saá acusó que el macrismo hizo otro tanto en su perjuicio. Es decir que, si a apenas 34 mil presuntos votantes se les restan los que el uno y el otro señalaron como participantes ajenos, en sentido estricto virtualmente no fue nadie ni por el uno ni por el otro. Pegado a eso, Macri dejó trascender unas primeras señales de que podría ir por la reelección en Capital. Binner, tal vez azorado por la implosión del radicalismo, no desmiente que miraría con cariño salirse de una eventual alianza con el hijo de Alfonsín y mandarse con Proyecto Sur. Pino recordó que ama muchísimo a Buenos Aires, por las dudas. El Padrino reclamó juntarse porque de lo contrario ganará Cristina, dijo, a la semana de jurar que Cristina le pasará la banda presidencial a él. Y la guinda, naturalmente, la aportó el Gardiner mendocino. Debe haber montones de casos como el suyo, en el mundo y acá mismo, pero su actualidad los borra. Lo erigieron como la gran esperanza blanca al día siguiente del voto no positivo, y desde entonces no hizo otra cosa que no hacer nada en ninguna dirección eficaz. Fue el producto de la fantasía de una derecha impotente. Cuanto más avanzaba Cobos en demostrar que no puede conducir un triciclo, más persistían en potenciarlo como figura a contemplar. Aun así, ¿alguien podía prever el remate de estos días? No que se haya bajado, sino la forma, las frases, las piruetas medidas con días de diferencia. El domingo anterior a comunicar su decisión, Cobos dijo textualmente: “Creo que hay una etapa y una posibilidad de acuerdos electorales (con Eduardo Duhalde). Puede haber una cierta simbiosis (?) para ir juntos en un escenario electoral”. El enunciado cobista se quiso ver como apoyatura a la peregrina idea lanzada por Macri, en soledad, al convocar a un único frente opositor que, según agregó, en caso de disponer de una candidatura presidencial mejor que la suya lo haría dar un paso al costado. El ignoto Sanz también se anotó en ésa. Pero al día siguiente el hijo de Alfonsín dinamitó el extravío al apuntar que de ninguna manera iría en un frente con el hijo de Franco, bien que dejando alguna puerta abierta hacia De Narváez o Solá. Solanas aportó lo suyo agregando como inviable cualquier acuerdo con la estructura del partido radical. Esta pinturita dejó atrás al dicho de Cobos, pero lo cierto es que a los cuatro días de juguetear con la simbiosis y el duhaldismo anunció que se retiraba. Pasó a la inmortalidad, eso sí: “Creo que también esto le hace bien al radicalismo, porque sirve para demostrar que un radical puede terminar su mandato”, dijo y se tomó el avión a Mendoza. Una lástima que no esté vivo el gordo Soriano. El picnic que se hubiera hecho con Cobos habría alcanzado dimensiones inolvidables.

De todo menos casualidad, la agenda mediática, mucho más que hurgar en las aristas de esta comedia impactante, pasó por encadenar sucesos de modo tal que no quepan dudas de estar viviendo en algo parecido a Ciudad Juárez. La decisión de la ministra Garré, al ordenar el retiro de la custodia en los edificios públicos porteños para volcar los federales a la calle, en verdad no pudo alcanzar la anchura de polémica. Macri se subió ahí para insistir con el ejercicio de cargarles toda culpa a los demás. Pinta que la medida podría haber sido consensuada o advertida, más allá de la deuda millonaria que tiene el gobierno de la Ciudad con Nación por falta de pago de la policía adicional. Pero en el gran punteo periodístico no hubo disposición a que se discutiera nada de nada. De entrada se presentó a la orden como una locura de desprotección, que nadie terminó de explicar en qué consiste (ni tan sólo los gremios de empleados y médicos municipales, que lanzaron un paro tan insólito como para contar con el apoyo del propio Macri). Y al trotecito surgió el caos de tránsito por el piquete de la gente de Villa 31, para que importe un bledo que se protestaba por la muerte de un vecino al que el SAME no quiso atender porque, otra casualidad permanente, los choferes de la ambulancia se sentían inseguros. El título de Clarín del jueves fue antológico: “Piquetes, caos y reclamos de custodia policial”. Y uno de los recuadros debajo del copete, que tampoco mencionaba al muerto por desatención, vendía: “Crónica de un automovilista preso en una cola interminable”.

No hay que extrañarse, desde ya. Si no se dedicaran a esto, tendrían que adentrarse en las noticias de la oposición que dirigen.

domingo, 10 de abril de 2011

La carta delatora

Página 12
10 de abril de 2011

Por Juan Carlos Tizziani

Desde Santa Fe

Los análisis genéticos demostraron esta semana que María Pía Josefina Kerz es la hija de Cecilia Barral y Ricardo Klotzman, dos militantes desaparecidos el 2 de agosto de 1976, en Rosario. Ellos tenían 24 años. Y ella apenas cinco días cuando un grupo de tareas la entregó a una familia de la ciudad de Santa Fe con un biberón, un kilo de leche en polvo y dos cartas. Una es la confesión del crimen de sus padres: “La niña proviene de una familia que ya no existe. Nadie la reclamará nunca, debido a que no está inscripta en ningún lado. Dios valorará lo que ustedes hagan por ella”, dice la esquela que hoy revela Página/12.

Era el 21 de agosto de 1976, sábado, casi a las nueve de la mañana, cuando un Ford Falcon verde clarito estacionó frente a la casa de los Kerz, a cien metros de la Legislatura de Santa Fe y a trescientos de la Casa Gris y el Palacio de Tribunales. A bordo, llegaron tres hombres jóvenes: uno de ellos bajó, entró al living sin golpear y dejó a la recién nacida. “Esto es para usted”, le dijo a la dueña de casa, Mirta Ovidi de Kerz, que estaba en la puerta, como esperando. Su marido, Serafín Kerz, había salido temprano. Afuera, otro de los individuos amenazó con un revólver al vecino de al lado, Francisco Caminos, y lo obligó a encerrarse en su casa, aunque antes vio que arriba del auto también había armas largas. Caminos obedeció y los visitantes se fueron. A la semana, los Kerz lograron una guarda y, al año siguiente, la adopción, por consejos de la secretaria del Juzgado de Menores de Santa Fe, Margarita Stella Mayoraz, con quien “tenían trato frecuente” y solían verse en la Catedral Metropolitana, después de misa.

Antes de su fallecimiento, Mayoraz tuvo que declarar dos veces, en 2002 y 2004, en otra causa por sustracción de identidad de otra menor, hija de desaparecidos, en que le preguntaron si el Juzgado de Menores había investigado el origen de María Pía. Y ella soltó su confesión: “No, nunca lo investigamos”, dijo.

Media hora después de que le dejaran a la nena, la señora de Kerz llamó a la policía. Desde la Seccional Primera enviaron dos oficiales, Jorge Abero y José González. Abero es el mismo que después operó en el Servicio de Inteligencia (el D-2), según denunció el año pasado la organización Hijos.

La señora de Kerz les contó entonces lo que había pasado. Recordaba bien la hora: “Eran aproximadamente las 8.50”, relató. Ella “se encontraba en la puerta principal” cuando ingresó a su casa “un hombre joven, de estatura regular”, “quien dejó sobre el piso del living a una criatura de corta edad, le entregó un sobre cerrado y una hoja de papel blanco, escrita a máquina y le dijo: ‘Esto es para usted’”. Y se fue tan rápido como había llegado.

El vecino de al lado, Francisco Caminos, testigo de la escena, aportó otros datos. Dijo que el “autor del hecho” –como llamó a quien entregó a la nena– “llegó al lugar acompañado por otros dos hombres”, que lo esperaron “en el interior de un automóvil Ford Falcon, color claro”. La policía anotició entonces al juez de instrucción en turno, Angel Rafael D’Andrea, pariente del entonces subsecretario de Justicia de la provincia, Víctor D’Andrea.

A las 10 de la mañana, por orden del juez D’Andrea, la nena ya estaba en el Hospital de Niños, donde la revisaron tres médicos. Según la señora de Kerz, ella no abrió el sobre que le dejaron con María Pía. Lo abrió uno de los policías. Adentro, había otro sobre cerrado dirigido también a ella y a su marido. Y una esquela con indicaciones, que podría haber escrito el médico que atendió el parto de Cecilia Barral: “Señor Kerz y señora: (La beba) nació con unos días de retraso y como consecuencia sufre un proceso de deshidratación, que, aunque no es grave, (debe) tenerse muy en cuenta. Para ello, además del alimento S-26 cada cuatro horas en una cantidad de 40 a 60 gramos (por ahora), debe tomar té con azúcar. Esto es una indicación para lo inmediato (escrito todo con mayúscula). Luego, el médico será el encargado de determinar su dieta”.

A las cuarenta y ocho horas, la policía clausuró las actuaciones por pedido del Ejército, que devolvió el expediente a la Seccional Primera. Al día siguiente, quedó en manos de la jueza de Menores de Santa Fe, Nelly Ruth Casañas de Puccinelli, quien había sido confirmada en su cargo por la dictadura un mes antes (el 29 de julio de 1976, decreto 2087). El viernes 27, la jueza llamó a declarar a la señora de Kerz, quien repitió el relato que había hecho a los policías la misma mañana del sábado 21, pero con algunas variantes.

La segunda carta también estaba dirigida a los Kerz: “Ingeniero Kerz y señora”: “(...) dejando esa niña en su casa, se arbitrarán las medidas necesarias para que sea bautizada e instruida debidamente”, dice la esquela. “(No soy) nadie para (im)pedir que ustedes se hagan cargo personalmente, ni tampoco es mi intención, pero por (favor) no la manden a una Casa Cuna, de donde puede retirarla cualquiera, que puede o no darle una educación cristiana conveniente. (La niña) proviene de una familia que ya no existe. Nadie la reclamará nunca, debido a que no está inscripta en ningún lado. Dios valorará lo que ustedes hagan por ella”.

Fetichismo o política

Página 12
10 de abril de 2011

La oposición no consigue reponerse de la pérdida de su fetiche. Octubre fue su oportunidad de entablar diálogo con la sociedad a partir de una agenda real. Prefirió convertir al secretario general de la CGT en un fetiche de reemplazo. La inverosimilitud de esta construcción ahonda la crisis opositora. En La Plata se procura escarmentar cualquier reparo racional a la demagogia punitiva, con el posible enjuiciamiento de un juez en base a acusaciones falsas.

Por Horacio Verbitsky

A casi seis meses de la muerte de Néstor Kirchner la oposición no se repone de su ausencia y no cesa la acción de-sintegradora de la fuerza centrífuga que se puso en movimiento aquel 27 de octubre. Peor aún, su velocidad se acelera. Esto es muy distinto a decir que el gobierno nacional no haya sentido su pérdida, porque cumplía un papel de organización política muy importante. Mientras el gobierno de CFK y las fuerzas políticas que lo sostienen se dedicaron en forma coherente a reemplazar a Kirchner, con mayor o menor éxito en sus distintas tareas, la oposición perdió su fetiche y se le cuarteó hasta deshacerse el plano que la guiaba por un país ideal, poco parecido a la Argentina realmente existente. Es interesante indagar por qué.
La doctrina del ogro

El supuesto básico, instilado desde las principales bocas de expendio del sector por unos pocos perversos y repetido ad nauseam por un rebaño de tontos, era que Kirchner ejercía el poder y Cristina se encargaba de las cuestiones ceremoniales que incordiaban al ogro. Por eso hasta les costó entender que no comenzaba un nuevo mandato presidencial. La sorpresa al descubrir el error fue tan grande como había sido el ninguneo previo a la presidente. Se manifestaron desde entonces tendencias profundas de la sociedad, de las que había habido fuertes indicios previos desatendidos: la creciente movilización juvenil y académica en torno de la ley de servicios de comunicación audiovisual en el segundo semestre de 2009, el acercamiento entre las juventudes sindical y política (que esta semana se reunirán en un Congreso de la Militancia en Chapadmalal), la eufórica participación popular en las celebraciones del Bicentenario en mayo de 2010. Esa asombrosa fiesta masiva que nadie supo prever, como consta en las notas previas sobre el presunto “fastidio por el estruendo hiriente”, que suscita “un sarcasmo sordo” y un “pronunciado aire de ajenidad”, fue concebida y organizada por la propia Cristina. El mapping sobre el Cabildo y el espectáculo de Fuerza Bruta, constituyeron un inédito debate ideológico de masas, festivo y sofisticado.
La oportunidad perdida

Más allá de la angurria con que el Grupo Ahhh se arrojó sobre los cargos parlamentarios luego de siete años de embanderarse de consensual y dialoguista, su incapacidad para sobreponerse a un gobierno electoralmente debilitado se debió a la incapacidad de discutir una agenda verdadera de cara a la sociedad, de señalar las falencias del programa oficial y proponer un programa superador. Conducida por una jauría de columnistas que repetían con escasos matices personales un libreto único, redujo la compleja realidad a un par de dimensiones que sólo consultaban algunos intereses particulares y compensó este empobrecimiento adornándola con un formalismo republicano tan incompleto como insincero. La muerte de Kirchner fue una gran oportunidad para que la oposición se liberara del relato ideológico en que había quedado atrapada y comenzara un diálogo con la sociedad sobre bases reales. Pero en vez de replantear su acción optó por buscar un fetiche de reemplazo que le permitiera volver a refugiarse en su perdida ficción consoladora. En lugar de Kirchner invistió como nueva encarnación del Mal al secretario general de la CGT, Hugo Moyano, emblemático de lo que él mismo llamó no sin humor los feos, sucios y malos, como para dejar en claro el componente de clase. Su demonización es muy tranquilizadora, porque simplifica el análisis y al mismo tiempo dota a las interpretaciones de una intensidad emocional que hace más tolerable la cotidianidad en un paisaje árido para la oposición. Pero este escamoteo de los múltiples pliegues y dimensiones de lo real y el olvido de los asuntos de fondo sobre los que se disputa en la política, tiende a reproducir ese desmedro opositor, robusteciendo la primacía presidencial. Con un inconveniente adicional: la construcción del fetiche Moyano es inverosímil: su relación personal con la presidente carece de intimidad y fluidez y tanto la alianza que ambos consideran estratégica, como los conflictos que puedan existir por las diferentes prácticas y estilos, sólo forman parte de una relación política. Por esa dificultad, el perfil del monstruo es confuso. Ora se lo presenta como un dócil instrumento oficial para agredir a pacíficos demócratas y laboriosos empresarios, ora como una amenaza que se cierne sobre la presidente. A esta altura parece claro que ambos privilegian lo esencial de modo que las cuestiones accesorias no les nublen su visión.
El mínimo no imponible

La discusión por el incremento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias de la cuarta categoría es un buen ejemplo de los acomodamientos que una relación racional impone a ambas partes. La CGT (y también las dos ramas de la CTA) reclamaban su alza, lo cual favorece a los asalariados de mayores ingresos, y el gobierno demoraba una respuesta. El cuestionamiento sindical llegó a argumentar que ningún país del mundo grava los salarios de sus trabajadores. No es así, sólo que en otros países no se lo llama impuesto a las ganancias sino a los ingresos. En Brasil, el impuesto a las ganancias de las personas representa el 0,4 por ciento del Producto Interno Bruto; en Chile el 1,2 por ciento y en la Argentina el 1,6 por ciento. En cambio en Estados Unidos, Italia y Gran Bretaña llega al 11 por ciento; en Alemania casi al 10 por ciento y en Francia al 8 por ciento. Pero el pago de impuestos sobre los ingresos no implica convalidar ni los niveles salariales ni la regresiva estructura impositiva actuales. Existe además un alto nivel de evasión en el pago de este impuesto, que no se debe a los trabajadores en relación de dependencia, sino a las empresas y los trabajadores autónomos. Eliminar esa evasión y gravar las rentas financieras que siguen exentas sería una contribución de fondo a la deseada mayor equidad. Como no afecta a todos los trabajadores sino sólo a los de altos ingresos y su tasa se eleva según el nivel de las remuneraciones, es indiscutible que se trata de un impuesto progresivo, sobre todo en las condiciones de fragmentación del mercado laboral y consecuente heterogeneidad dentro de la clase trabajadora que, aun atenuadas, subsisten.

Desde 2001 hasta 2010, el promedio del salario nominal de los trabajadores registrados del sector privado creció más de cuatro veces y medio (de 883 a 4.077 pesos). Este incremento se debió en parte a la mejora real de las remuneraciones pero también a la creciente variación de precios. En esos años, el mínimo no imponible creció menos que los salarios nominales y el costo de vida, por lo que el impuesto alcanzó a mayor proporción de los trabajadores. Mantener estable el mínimo no imponible en términos reales hubiera requerido un incremento del 48 por ciento, que es lo que variaron los precios desde 2008, y para acompañar la evolución del salario de los trabajadores privados registrados el incremento debería haber llegado al 90 por ciento. Cristina sólo lo aumentó el 20 por ciento. El mínimo no imponible del impuesto a las ganancias para un trabajador casado y con dos hijos pasó a ser de 7.998 pesos mensuales, mientras que mantenerlo en los mismos términos reales que en 2006 (fecha del anterior aumento) hubiera requerido elevarlo a 8.265 pesos, y equipararlo con el nivel real de 2001, a 10.464 pesos. Para seguir la misma evolución del salario de los trabajadores privados registrados desde 2001, debería ser de 13.000 pesos ahora, como se observa en el gráfico. CFK se manejó con flexibilidad: defendió un impuesto progresivo pero antipático y evitó un conflicto con la representación sindical. Mucho más simple que esta complicada cuenta es la construcción de un nuevo fetiche a quien clavarle alfileres como culpable de todas las desventuras.
Demócratas unidos

La sarta de documentos políticos y editoriales que instaron a defender la democracia en supuesto peligro refleja la impotencia de la oposición para hincar el diente en la sustancia sólida de lo real. De tanto masticar espejismos deben tener las mandíbulas adoloridas. Que esta retahíla se haya desencadenado a partir de un hecho menor, como el conflicto que dificultó en forma parcial la distribución de un diario un domingo, muestra además la escasa autonomía que las principales fuerzas políticas tienen cuando están en el llano, premonitoria de la subordinación a los intereses particulares con que operarían una vez más si pudieran volver al gobierno. Durante cuatro días de enero y abril del año pasado en París trabajadores en huelga contra un plan de recortes en la distribución de diarios impidieron la aparición de Le Monde y de otros medios. En Italia los trabajadores del Corriere della Sera bloquearon la aparición del diario y la actualización de su página web el 30 de septiembre y el 1º de octubre últimos. Los periodistas de la británica British Broadcasting Corporation (BBC) pararon el 5 y el 6 de noviembre de 2010 como protesta por recortes salariales y previsionales, lo cual obligó a suspender programas como The World Today y reemplazarlos por otros ya emitidos. En ninguno de estos casos ni los medios afectados ni las cámaras patronales ni la oposición a los respectivos gobiernos mencionó la libertad de expresión. Ante una cámara oculta a un delegado gremial, la Justicia de esos países ¿hubiera abierto una investigación sobre el trabajador, considerando extorsivos sus reclamos, o sobre la empresa por violar las prácticas de lealtad recíproca en la relación de las partes?
Al margen de la ley

Sólo la alianza con los poderes fácticos permite que pase casi inadvertido el desdén institucional de las principales fuerzas que proclaman su objetivo supremo de acabar con el kirchnerismo. Tanto la UCR como el Peornismo Federal han decidido seleccionar sus candidatos al margen de la ley. Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, con los padrones oficiales, documento único de identidad y control judicial garantizan una transparencia democrática que nunca conocieron las “instituciones fundamentales del sistema democrático”, como la Constitución considera a los partidos políticos. Este apartamiento de la ley por presuntas conveniencias políticas, no ha merecido una sola observación por parte de los demócratas más empedernidos del ágora ni del foro. El radicalismo anunció una elección interna a fin de abril entre sus precandidatos, el Peornismo Federal una serie de confrontaciones regionales escalonadas, ambas sin padrones oficiales, control judicial ni mecanismos para impedir la intromisión de terceras fuerzas, como ya denunciaron tanto el ex senador Eduardo Duhalde, que acusa al gobierno nacional, como el gobernador puntano Alberto Rodríguez Saa, que señala al macrismo. La primaria que los enfrentó en la Capital Federal fue un éxito notable: no hubo una sola denuncia de irregularidades y a las once de la noche ambos candidatos anunciaron sonrientes que se habían repartido en partes iguales los delegados, porque la diferencia entre ambos fue apenas del 0,7 por ciento. El único inconveniente es que sobre un padrón de 2.475.193 electores votaron 33.704 personas, es decir el 1,36 por ciento, cuando la ley que se aplicará en agosto establece un piso del 1,5 por ciento para que el vencedor pueda ser candidato. Hoy tratarán de saltar esa valla en cuatro provincias del NEA. Ernesto Sanz renunció a la presidencia de la UCR para competir en su interna partidaria con Ricardo Alfonsín, mientras el vicepresidente Julio Cobos anunciaba que sólo participaría en los comicios legales de agosto. Pero luego de las elecciones de gobernadores en Catamarca y Chubut, que les hicieron ver el abismo al que se acercaban, Sanz desistió del cotejo de abril y Cobos del de agosto. Sanz tratará de reconstruir la compleja ingeniería electoral elaborada por la Asociación Empresaria (AEA), descrita en esta página el 23 de enero. Durante las reuniones realizadas en la Unión Obrera de la Construcción, se planteó la ascensión de Gerardo Martínez a la secretaría general de la CGT, en lugar de Moyano, la del operador de la trasnacional italiana Techint, Luis Betnaza, a la presidencia de la UIA, y la conformación de dos fórmulas presidenciales: Sanz-Gabriela Michetti y Daniel ScioliJuan Manuel Urtubey, y un pacto político y económico, con recorte de derechos laborales y contención salarial. La fortaleza del gobierno nacional provocó la deserción de Scioli, que irá por su reelección bonaerense en octubre, y la de Urtubey, que lo intentará hoy en Salta; el desplazamiento de Betnaza por José Mendiguren en la UIA y la consolidación de Moyano en la CGT. La última utopía veraniega que aún se recorta contra el horizonte muestra a Sanz y Michetti, cuesta arriba sobre la arena.
Umbrales

Los partidos testimoniales se desvelan por superar el umbral del 1,5 por ciento. La Izquierda Extraparlamentaria a Pesar de Sí Misma está negociando el primer acuerdo electoral de su historia, confiada en que le resulte más fácil explicar sus afinidades que sus diferencias, y Duhalde ha mencionado una posible primaria entre las distintas fuerzas que pretenden impedir la victoria kirchnerista. Sólo lo sostiene el anhelo de venganza, mucho más importante que cualquier análisis sobre el tipo de gobierno que podría engendrar esa propuesta. En la misma sintonía, Maurizio Macrì propone una fórmula de unidad, que con generosidad se ofrece a encabezar. Esta hipótesis no parece gozar hasta ahora de mayor viabilidad, a medida que se multiplican las declaraciones de principios de quienes anuncian sus límites y comunican que podrían unirse con algunos pero no con otros. No hace falta enumerarlas, porque son la mayoría. Las únicas excepciones serían Macri-Duhalde (aunque Michetti ya dijo que el ex senador no puede ser candidato porque nadie lo votaría), Alfonsín-Binner-Stolbizer y Binner-Solanas-Stolbizer, pero no Alfonsín-Solanas, lo cual plantea un insoluble dilema lógico.

La Justicia de Chubut ratificó la nulidad de otra urna

Diario Registrado
10 de abril de 2011

El Superior Tribunal de Justicia de Chubut ratificó esta tarde, por unanimidad, la nulidad de una segunda urna con sufragios de la localidad de Camarones, emitidos en la elección de gobernador realizada el 20 de marzo último en la provincia.

Se trata de la mesa 1038 del padrón femenino de esa localidad chubutense, que se suma a la mesa 174 de Puerto Madryn, cuya nulidad también fue avalada ayer por la Corte de Justicia provincial.

El fallo del superior tribunal fue adoptado a raíz de las diferencias entre la cantidad de sobres encontrados respecto de la cantidad de boletas, confirmaron esta tarde a Télam fuentes judiciales.

El Superior Tribunal de Justicia del Chubut confirmó la nulidad y dispuso que las actuaciones volvieran al Tribunal Electoral Provincial.

La resolución fue tomada por unanimidad por los magistrados Jorge Pfleger, José Luis Pasutti, Fernado Royer, Daniel Rebagliatti Russel y Alejandro Panizzi, además del camarista Adrián Vergara quien subrogó a Daniel Caneo.

El de hoy es el segundo de los fallos del alto tribunal sobre las cinco urnas anuladas de las elecciones del 20 de marzo, que llegaron a la corte provincial por la apelación en queja que hizo el PJ-Modelo Chubut.

Ahora será el Tribunal Electoral Provincial el que resolverá sobre si convoca o no a elecciones complementarias, teniendo en cuenta que la categoría intendente de Madryn y de Camarones está sin definición.

El tribunal deberá expedirse además por otras tres urnas anuladas y otras cinco que han sido impugnadas en apelación ante ese organismo por el Frente para la Victoria.

A casi tres semanas de las elecciones en Chubut no se pudo consagrar a ningún candidato por las irregularidades detectadas y la exigua diferencia entre el PJ-Modelo Chubut de Martín Buzzi y el Frente para la Victoria, que postula a Carlos Eliceche.

sábado, 9 de abril de 2011

“El problema más serio es la Policía Federal”

Tiempo Argentino
9 de abril de 2011

Por Martín Piqué

La funcionaria aclaró: “No queremos ser injustos y meter en la misma bolsa a todo el mundo.” El duro diagnóstico abrió un nuevo capítulo en el intenso debate que mantienen el oficialismo y la oposición en materia de Seguridad.


La ministra de Seguridad, Nilda Garré, volvió a colocarse en el centro de la polémica al denunciar que la Policía Federal es “el problema más serio y más complejo” que enfrenta el gobierno en materia de seguridad. Las declaraciones, pronunciadas en el marco de una exposición en la Comuna Nº 3, de Balvanera y San Cristóbal, desencadenaron un fuerte debate que volvió a dividir las aguas entre oficialismo y oposición. “Cuando se dice ‘esa comisaría recauda bien’, quiere decir que extorsiona bien a los comerciantes a los que les pide dinero a cambio de protección, y a los inmigrantes que no tienen sus papeles en regla, y a los vendedores ambulantes para no molestarlos, y a las cocinas de droga para hacer la vista gorda”, denunció Garré en lo que fue un duro diagnóstico sobre la Policía Federal y una justificación de las reformas en la Fuerza que están en curso.
El contacto con los vecinos está en línea con el Plan Nacional de Participación Comunitaria, que prevé la creación de mesas de participación en el área correspondiente a cada comisaría, y que ya está encontrando resistencias entre la dirigencia del PRO: vecinos de Pompeya y Parque Patricios denunciaron un boicot a través de Internet. En la conferencia del jueves, realizada en el centro cultural Zaguán del Sur, Garré compartió el panel con el titular del CELS, Horacio Verbitsky. “Hay sectores que disputan, no sobre posiciones ideológicas o modelos de acción, sino sobre el predominio en determinadas zonas o determinados negocios”, dijo allí la ministra.
En la charla en la Comuna Nº 3, Garré organizó su exposición en torno a los conceptos de autogobierno policial y la necesidad de garantizar el control político de las Fuerzas de Seguridad. Por autogobierno policial, la ministra suele referirse a la autonomía de la que gozaba la Policía Federal por parte de un poder político que se desentendía de lo que hiciera la institución mientras garantizara ciertos parámetros de orden y tranquilidad.
El jefe de campaña de Eduardo Duhalde, Carlos Brown, cargó contra Garré y calificó sus dichos como “una barbaridad”. Jorge Macri, precandidato a gobernador del PRO en Buenos Aires, reclamó que se presente en la justicia. “Es la máxima autoridad de la Seguridad en el país, no puede comentar este tipo de cosas como si fuese un simple vecino sin capacidad de resolverlas”, lanzó el hermano de Mauricio. La diputada Griselda Baldata (Coalición Cívica), titular de la comisión de Seguridad Interior, dijo que “coincidía con el diagnóstico” sobre los nichos de corrupción en la Federal, aunque aclaró que era “crítica en cuanto a la metodología utilizada para modificar eso”.
Desde el kirchnerismo, el diagnóstico de Garré fue defendido por el legislador porteño Juan Cabandié y la diputada Diana Conti. “Confío en el diagnóstico de la ministra”, dijo Conti, quien además destacó la “seriedad” de Garré y elogió las medidas que está llevando adelante.
“Este gobierno se enfrentó a las corporaciones y la Policía Federal no va a ser la excepción. Pareciera que ustedes (por el PRO) están interesados en que no hagamos las transformaciones necesarias”, dijo Cabandié.

Cablevisión: ya suman cuatro las acciones de amparo por los aumentos

Tiempo Argentino
9 de abril de 2011

Tres asociaciones de consumidores y un cliente reclamaron que intervenga la justicia para que obligue a la empresa a bajar sus precios.


En los últimos dos días, tres asociaciones de consumidores y un cliente de la empresa presentaron acciones de amparo en la justicia contra la empresa Cablevisión, del Grupo Clarín, pidiendo una intervención legal inmediata a fin de impedir la aplicación de las abultadas tarifas que la empresa cableoperadora pretende imponer.
Anteayer, la Asociación de Usuarios y Consumidores de la República Argentina (ASUCRA) inauguró la seguidilla de recursos al pedir una acción de amparo contra Cablevisión por el aumento de la tarifa del servicio de cable en incumplimiento de dos resoluciones de la Secretaría de Comercio Interior (la 36 de este año y la 50, de 2010). El recurso fue radicado en el Juzgado Nacional Civil y comercial Nº 9, a cargo de la doctora Paula Hualde.
Ayer fueron tres las acciones de amparo presentadas. Una del Instituto de Defensa del Usuario y Consumidor (Inducam), que dirige Rosina Montes. Los términos del pedido fueron similares a los de Asucra, que recayeron en el Juzgado Federal Civil y Comercial Nº 11, a cargo del juez Carlos Héctor Álvarez.
También ayer presentó su acción la Federación de mutuales para la Defensa Organizada del Consumo (Femudeco). En su caso, la presentación –en los mismos términos que las dos anteriores– será tratada por el Juzgado Federal Civil y Comercial Nº 9, a cargo del juez Alejandro Saint Genez.
La última acción de amparo la presentó un cliente de Cablevisión que se sintió afectado por el aumento del cable, por lo que presentó una solicitud de amparo contra el corte del servicio o cobro de intereses por pagar en cumplimiento de la Resolución 36.
Por otro lado, distintas asociaciones de consumidores se reunieron ayer para preparar una manifestación contra Cablevisión que se hará el martes próximo.

Laboralistas contra Clarín

Tiempo Argentino
9 de abril de 2011

Los abogados advirtieron errores jurídicos en la declaración del Senado que criticó el bloqueo del 27 de marzo al taller de AGR.


La Asociación de Abogados Laboralistas emitió un duro comunicado contra la declaración unánime del Senado de la Nación del 31 de marzo pasado en la que la Cámara Alta expresó su “rechazo y repudio al bloqueo de las distribuidoras y a la libre circulación de los ciudadanos”, y señaló que “causa honda preocupación a esta Asociación, porque en ella se advierte un erróneo encuadre jurídico, ya que claramente y con una peligrosa generalización, se hacen prevalecer los intereses y derechos de los medios de comunicación (empresarios) frente los Derechos Humanos esenciales de los trabajadores”.
La Asociación señaló que “se soslaya que habría un tema que antecede a los últimos acontecimientos, y que los supera, porque se relaciona con derechos fundamentales no patrimoniales de las personas, como lo son los derechos laborales. La declaración del Senado ignora que Clarín, en su rol patronal, se ha caracterizado por un permanente desconocimiento y violación de los derechos de los trabajadores y sus representantes sindicales, en particular en la empresa gráfica involucrada”.
Con la firma de su presidente, Guillermo Pajoni, y su secretario general, Fernando Nuger, los abogados laboralistas apuntan que Clarín no acepta “la reinstalación de trabajadores y en los casos que lo hace no les otorga ocupación plena (art. 78 de la L.C.T.). Esto es gravísimo ya que se retacea el efecto sustancial de la medida antidiscriminatoria y el derecho a la estabilidad. Se trata de derechos fundamentales que no pueden ser reducidos en sus plenos alcances.”

Multa de $ 500 mil a la consultora de Melconian

Tiempo Argentino
9 de abril de 2011

La Secretaría de Comercio Interior aplicó una multa de $ 500 mil a la consultora de Carlos Melconian por elaborar índices de precios al consumidor que carecen de rigor científico y que al ser difundidos por los medios pueden inducir a error o engaño a la población.
La resolución precisa que la consultora cuenta con un plazo de diez días hábiles para abonar la multa, que puede ser apelada. En los considerandos de la disposición se sostiene que en los índices elaborados por la consultora se observan “debilidades y falencias metodológicas”. En especial, la Secretaría advirtió graves falencias en lo que respecta al ámbito de cobertura geográfica para sus mediciones de precios. “Desconoce los partidos que integran el área territorial a la que refiere”, estableció la resolución. Con anterioridad, la dependencia oficial ya había multado por un monto similar a las consultoras Gabriel Rubienstein, Abeceb.com, FIEL, Efimak, Asociación de Dirigentes de Empresas y a Graciela Bevacqua.

El Banco Mundial destacó la caída de la pobreza y el crecimiento del país

Tiempo Argentino
9 de abril de 2011

Por Ignacio Chausis

Pamela Cox, vicepresidenta de la entidad, de gira por las provincias del Norte, llamó a realizar más inversiones en infraestructura para evitar que se generen “cuellos de botella” en el futuro. Hay seis nuevos préstamos en carpeta.


La vicepresidenta del Banco Mundial (BM) para América latina y el Caribe, Pamela Cox, repartió elogios ayer hacia la economía local, especialmente a la baja registrada en la desocupación, aunque consideró la necesidad de aumentar la inversión en infraestructura. “En el año 2006 visité la provincia de Tucumán y había un desempleo del 25%, y hoy la falta de trabajo en ese estado es del 5 o 6%, es una gran diferencia”, dijo Cox, quien agregó además que “eso es una buena noticia”, y aunque aclaró que no está visitando todas las provincias del país, consideró que “la Argentina está creciendo y la tasa de pobreza está bajando”.
La funcionaria hizo estas declaraciones durante una conferencia de prensa en el marco de su visita al país para revisar la cartera global de programas de infraestructura que cuenta con asistencia financiera de la entidad, para lo cual mantuvo reuniones con integrantes del gabinete nacional y autoridades provinciales.
Se trata de proyectos por un monto global de $ 16.912 millones, de los cuales $ 11.500 millones corresponden a programas en ejecución, a los que se sumarán $ 800 millones destinados al Programa Norte Grande en Infraestructura Hídrica II. Cox visitó las provincias de Chaco y Tucumán, y para ambos casos se encargó de aclarar que no se trató de inspecciones, sino de visitas para “ver los resultados” de los programas implementados con fondos provistos por la entidad crediticia.
Durante su breve exposición ante los periodistas, la funcionaria dejó en claro la necesidad de incrementar los niveles de inversión en infraestructura para evitar las restricciones y límites que podrían generar un ‘cuello de botella’ en los próximos años, teniendo en cuenta el actual crecimiento económico. “Es importante que la Argentina invierta en infraestructura, salud, agua, porque si no va a haber un cuello de botella en el futuro”, consideró. En este sentido, Cox detalló que el lunes próximo se firmarán en el Ministerio de Economía seis préstamos para distintos proyectos. Y aclaró que una eventual mejora en la calificación crediticia de la Argentina es “independiente” de los préstamos que pueda seguir otorgando el BM al país.
“Evidentemente, hay un cambio de época. Hoy hay un reconocimiento del BM a políticas activas de inclusión social implementadas por el Estado argentino, algo que de alguna forma desarticula el discurso que tenía el propio organismo con respecto a lo que decía que debía hacerse en los noventa”, le dijo a Tiempo Argentino Jorge Marchini, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La justicia rechazó amparo de Bunge

Tiempo Argentino
9 de abril de 2011

Por Randy Stagnaro

La cerealera había pedido su reingreso al Registro Fiscal de Operadores de Granos, del cual fue separada el pasado 21 de marzo. Según el juez, la AFIP “no actuó con arbitrariedad”.


La justicia rechazó ayer la acción de amparo presentada por la cerealera Bunge Argentina SA y confirmó la decisión de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de suspender del Registro Fiscal de Operadores de Granos a la multinacional. La decisión del tribunal llegó en momentos en que otra operadora de granos, Molinos, se encuentra recorriendo el mismo camino legal que Bunge, apostando a que una decisión de la justicia la reubique en el Registro Fiscal tras su suspensión el miércoles pasado.
La AFIP detectó que Bunge sumó créditos fiscales provenientes de operaciones con proveedores apócrifos y “prestanombres”, con los que evadió una suma cercana a los $ 16 millones.
Ayer, el juez federal de Villa María, Mario Eugenio Garzón, avaló la sanción interpuesta por la AFIP el 17 de marzo cuando el organismo recaudador detectó “la incorrecta conducta fiscal de la firma Bunge”, señaló la AFIP en un comunicado.
En la sentencia, el juez Garzón afirmó que la AFIP no actuó con “arbitrariedad ni con ilegalidad al momento de dictar la resolución que suspendió a Bunge Argentina SA del Registro Fiscal de Operadores de Granos”. El magistrado sostuvo que la AFIP actuó conforme a la Resolución General 2300, y observó que “la resolución impugnada ha sido dictada luego del procedimiento previsto por la RG 2300, y que Bunge SA ha tenido oportunidad de ejercer debidamente su derecho de defensa.
A su vez no puede dejar de considerarse que esta RG 2300, a la que la empresa se sometió por largos años, expresamente prevé que el no conformar los ajustes de fiscalización es motivo de exclusión del registro, supuesto expresamente señalado en el acto administrativo”.
La maniobra investigada por el fisco, señaló el texto, “consiste en operaciones de compra de granos a supuestos proveedores apócrifos y/o prestanombres, tomándose, de esta manera, un crédito fiscal ficticio que luego era solicitado en concepto de recuperos de exportaciones”.
La AFIP indicó que el monto evadido “asciende a los 16 millones de pesos, de los cuales el 50% había sido canalizado en el mercado interno y el otro 50% restante hacia el mercado externo”.
En el caso de Molinos, la empresa cerealera tampoco hizo el ajuste de fiscalización relevante no conformado, es decir, no pudo explicar las diferencias existentes entre sus cuentas y las que calculó la AFIP. De allí que se le reclaman $ 147 millones, como mínimo.
Ayer, Molinos señaló que la suspensión de la empresa del Registro Fiscal sólo limita la disponibilidad de las cartas de porte y de los formularios para el transporte, depósito y compraventa de granos. En una carta a la Bolsa de Comercio, dijo que “ha cumplimentado debidamente toda la normativa vigente” y que ejercerá la defensa de sus derechos.

La Metropolitana está para otra cosa

Página 12
9 de abril de 2011

El ministro fue a la Legislatura, convocado por diputados de la oposición. Dijo que recién en 2016 la Metropolitana estará en condiciones de brindar seguridad en hospitales porteños. Hasta entonces, “la responsabilidad es del gobierno nacional”, dijo.

Por Eduardo Videla

El ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, aseguró ayer en la Legislatura que el Gobierno de la Ciudad no reemplazará ni con efectivos de la Policía Metropolitana ni con agentes de seguridad privada a los policías de la Federal que cumplían servicios adicionales en hospitales y otros edificios públicos y que fueron retirados por decisión del gobierno nacional. Montenegro concurrió a la Legislatura convocado por diputados de la oposición que querían saber cómo resolverá la Ciudad la crisis generada por el retiro de la Federal de 114 puestos de vigilancia. Algunos legisladores opositores cuestionaron la forma y la oportunidad en que el gobierno nacional tomó la medida. Pero todos coincidieron en cuestionar con dureza la decisión del gobierno de Mauricio Macri de desligarse del problema, teniendo un cuerpo policial propio de casi 2000 hombres.

Los diputados opositores advirtieron que, de acuerdo con la Ley de Seguridad de la Ciudad, entre las atribuciones de la Policía Metropolitana se encuentra “brindar seguridad a personas y bienes” en el ámbito de la ciudad. “Pero el Gobierno de la Ciudad ha decidido utilizar a la Metropolitana para hacer propaganda para su gestión”, opinó el diputado Marcelo Parrilli (MST/Proyecto Sur). “Entonces, el gobierno nacional decidió que no iban a custodiarles los edificios mientras ustedes hacen propaganda”, interpretó el legislador. Tras lo cual le preguntó a Montenegro cómo iba a reemplazar ese servicio. El ministro se limitó a responder que sólo está en condiciones de brindar seguridad a los dos hospitales que están en las comunas 12 y 15, donde la Metropolitana tiene presencia territorial.

Eso sí, admitió que cuatro efectivos de la fuerza prestan servicio en su custodia personal y otros cuatro, en la del jefe de la fuerza, Eugenio Burzaco.

Montenegro precisó que la Metropolitana tiene 1850 efectivos en estado policial, la mayoría de los cuales está abocado a prestar servicios en esas dos comunas. Anunció que este año incorporarán efectivos en las comunas 4 y 8 y admitió que la fuerza recién estará en condiciones de brindar seguridad en toda la ciudad “en el año 2016”, es decir, dentro de cinco años. Hasta entonces, sostuvo el ministro, “el responsable de la seguridad en la Ciudad de Buenos Aires es el gobierno nacional”.

“Entonces, ¿le consultaron al gobierno nacional cuando decidieron ubicar a 1400 efectivos en las comunas 12 y 15?”, le preguntó el legislador ibarrista Eduardo Epszteyn. La consulta se perdió sin obtener respuesta.

A su turno, Gonzalo Ruanova (Encuentro Progresista) cuestionó la decisión de “saturar con la Metropolitana dos comunas, para que se vea, mientras no tiene capacidad para prevenir hechos como la toma de edificios”.

Varios legisladores le cuestionaron a Montenegro por qué en 2009, cuando la Federal retiró los servicios adicionales porque la Ciudad debía 40 millones de pesos, el gobierno porteño resolvió el problema contratando seguridad privada, según anunció en ese momento el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta. Y por qué, en febrero último, la Ciudad prescindió de 500 efectivos de la Federal que prestaban servicios como Policía Comunitaria, a las órdenes del gobierno porteño.

Al primer punto, Montenegro respondió que en 2009 la policía no llegó a retirar los servicios adicionales. Respecto del segundo, argumentó vagamente que la policía comunitaria no podía destinarse a cumplir funciones de custodia en edificios, aunque no explicó por qué.

El conflicto se inició este lunes, cuando la ministra de Seguridad, Nilda Garré, anunció el retiro del servicio de policía adicional en 114 objetivos del Gobierno de la Ciudad, que incluían desde hospitales públicos hasta la quinta de Mauricio Macri, en San Miguel, y la casa donde vive la ex esposa del jefe de Gobierno.

Los servicios adicionales se prestaban en forma de módulos de cuatro horas, por cada uno de los cuales la ciudad pagaba 94 pesos. Montenegro explicó que la ciudad tenía contratados 30 mil módulos mensuales, lo que representaría una erogación de 2,8 millones de pesos por mes. La deuda que reconoció el gobierno porteño asciende a 20 millones, lo que equivale a siete meses impagos, aunque el gobierno nacional reclama un monto mayor, de 27 millones.

Montenegro, en un tramo de su exposición, definió a los servicios adicionales como “una distorsión del servicio policial” que debía eliminarse. Y lamentó que si, para el gobierno nacional el retiro de efectivos es una política pública, “por qué no levantan los adicionales de los restaurantes o clínicas privadas en lugar de hacerlo con un solo cliente, la Ciudad de Buenos Aires”.

“Me cuesta entender que sigan defendiendo una decisión administrativa que perjudica a los vecinos de la Ciudad y de las provincias, que se atienden en los hospitales porteños”, afirmó.

A su turno, el presidente del bloque kirchnerista, Juan Cabandié, defendió la “reestructuración de la Policía Federal” que encara el gobierno nacional “para revertir sus antecedentes nefastos” y acusó al gobierno de Mauricio Macri de “poner palos en la rueda”. “Nosotros enfrentamos a todas las corporaciones del país y la Policía Federal no va a quedar al margen”, enfatizó, “mientras que ustedes, por mucho menos, se hacen pis encima”, acusó.

Ante una pregunta de la diputada Gabriela Alegre (Encuentro Popular para la Victoria), Montenegro admitió que el comisario mayor Ricardo Pedace, quien fuera dado de baja recientemente de la plana mayor de la Federal por la ministra Garré, está a punto de incorporarse a un importante cargo de la Metropolitana (ver recuadro).

Montenegro dijo que era “una mentira” que los policías retirados de los servicios adicionales fueran a prestar servicios en la calle, ya que “se trata del mismo policía, que ya está en la calle y no se puede contar dos veces”. Consideró insuficiente la compensación de mil pesos que reciben los policías que ya no trabajan en adicionales para la Ciudad, “ya que obtenían hasta 3000 pesos”, y vaticinó que “lo que va a ocurrir es que van a tratar de hacer adicionales en otro lado o buscarse un trabajo extra”.

Fernando Sánchez, titular del bloque de la Coalición Cívica, consideró que “el verdadero problema de inseguridad en la ciudad son las zonas liberadas” y le preguntó a Montenegro si, a su criterio, existían esos permisos para delinquir. “Es probable, pero no me consta”, respondió el ministro.

Finalmente, Julio Raffo (Proyecto Sur) consideró el conflicto como “una mezquina pelea de consecuencias gravísimas, donde el gobierno nacional dejó de cumplir una responsabilidad y la Policía Metropolitana muestra una vez más su incapacidad”. Fue ante una pregunta suya que Montenegro admitió que recién podrá brindar seguridad en los hospitales y escuelas en 2016.

Un final no positivo

Página 12
9 de abril de 2011

Por Luis Bruschtein

Además de anunciar ganadores, todos los escenarios que puede generar la política siempre incluyen alertas, muestran resquicios o esconden resortes inesperados que los candidatos tienen que explorar antes de darse por vencidos. A siete meses de las elecciones, han sido algunos de los partidos de la oposición los que han declarado imbatible a Cristina Kirchner. Si el Gobierno hubiera reaccionado con el mismo desaliento hace un año, seguramente hubiera tenido más argumentos para bajar los brazos.

En las estadísticas menos favorables para ella, la Presidenta está entre el 37 y el 40 por ciento de los votos. No es una cifra tan demoledora si no fuera que la acompañan dos guarismos que sí le dan mucha ventaja. Tiene muy baja imagen negativa, lo que la ayudaría en una segunda vuelta. Y está muy lejos, a más de 20 puntos, de sus oponentes.

Es un escenario difícil para la oposición, pero no aplastante. Y menos en una materia como la política, que tiene una dinámica muy fluida y, sobre todo, cuando todavía faltan siete meses para un desenlace. Sin embargo, en la oposición aparecen signos de desaliento. Algunos consejeros empezaron a susurrarle a sus candidatos que se bajen de la contienda presidencial para buscar opciones más factibles. Fue el caso estas semanas de Mauricio Macri y de Pino Solanas. Entre sus filas empezaron a correr los rumores de que abandonarían las candidaturas presidenciales para competir en el distrito porteño, donde las encuestas les dan mejor.

Ambos tienen el mismo problema, que es la ausencia de una estructura nacional, lo que disminuye sus chances. Claro que al bajarse de una contienda nacional abandonan la herramienta más fuerte para construirla. Si se bajan los dos, dejan a la UCR como cabeza de la oposición. Para el partido de Pino Solanas sería también cederle a la UCR el espacio de oposición de centroizquierda. Es decir que bajándose la estaría ayudando igual que si fuera en una alianza, porque una parte importante de los votos que recibiría en la Capital Federal irían al candidato presidencial del radicalismo.

Pero la consecuencia más llamativa de este escenario, en principio desfavorable para la oposición, ha sido el anuncio del vilipendiado vicepresidente Julio Cleto Cobos de que no competirá. Si algo se le ha criticado ha sido su resistencia a renunciar a cualquier cosa. No renuncia como vicepresidente de un gobierno que ya no integra, pero renuncia como candidato que nunca llegó a ser.

La demolición de la imagen de Cobos ha sido un fenómeno impresionante en los últimos meses y constituye una fábula con moraleja que encanta al kirchnerismo y a los radicales. El hombre que abandonó el oficialismo para convertirse en el referente de la movilización más potente de la oposición, el político mimado en masa por las capas medias en el momento de mayor furia opositora, el que a pesar de su cambio de posición se negó a ceder el importante lugar al que había sido llevado por el oficialismo, se diluyó en la intrascendencia en poco menos de un año.

Un aliento cálido ha recorrido este escenario y habrá soplado en sus oídos el jueves, cuando se bajó de la competencia electoral. Es probable que haya sido la gran carcajada de Néstor Kirchner. El ex presidente había tomado la designación de Cobos en la vicepresidencia como una gran metida de pata personal. Cuando fue la derrota del Gobierno por la 125, Cobos resplandecía en el podio central de los ganadores y Néstor Kirchner comenzaba un trabajoso camino para recuperar el espacio perdido.

Era un escenario amargo para el oficialismo. Mucho más complejo y desahuciante que el actual para la oposición. Nadie daba ninguna chance al Gobierno de recuperarse de esa derrota. Una campaña mediática amplificaba además el triunfalismo de la oposición y hacía aparecer al Gobierno como un pequeño grupo en retirada, a pesar de que había movilizado cientos de miles de personas y que solamente había perdido por un voto en el Senado. Por haber sido titular de ese voto en contra del gobierno que integraba, Cobos se convirtió, en cambio, en el gran actor de ese espectáculo. Así, la oposición pasó a tener su héroe inesperado.

Para el kirchnerismo y los radicales, Cobos resume la figura de la deslealtad. Es probable que el vicepresidente no se haya dado cuenta de que la semilla de esa imagen se iba a convertir en su principal problema. No solamente por la desconfianza lógica que generan los repetidos cambios de posición en un político, sino porque no se preocupó en lograr que esos cambios proyectaran la densidad de una decisión de última instancia, de algo que no se puede hacer todos los días. Por el contrario, dio la sensación, incluso a sus seguidores, de que tomaba siempre el camino más fácil y hasta con cierta frivolidad.

Entre ese Cobos, el prócer republicano y candidato insuperable, al actual, que no tiene porcentaje ni para aspirar a conducir su provincia, hay un trayecto mal caminado, una caída dramática donde comenzó a primar la imagen del hombre desleal sobre la del que supuestamente se sacrificó por una cuestión de principios, como él mismo alega. El que había salido de la 125 era, para la oposición, ese hombre que se sacrificaba por los principios. En cambio, el que pierde imagen es el desleal que prefirió el bando de los que ganaban.

Cobijado por el guiño del discurso granmediático, solamente al comienzo Cobos se preocupó por el doble filo de su voto no positivo. Después se olvidó. Fueron pocos los que le echaron en cara su cambio de posición, pero todos pusieron en tela de juicio que no hubiera renunciado al gobierno contra el que había votado. La renuncia hubiera sido la expiación en su propio relato dramático, la explicación de que no sólo lo había hecho por abandonar un barco que los medios daban por hundido.

En aquel momento, las encuestas que lo colocaban como el eventual candidato mejor ubicado de la oposición también le decían que su ventaja sobre los demás provenía del hecho de ser vicepresidente, como si la épica de su oposición estuviera en su pertenencia al Gobierno. Y le advertían que si renunciaba, perdería esa ventaja y pasaría a ser uno más. Resulta paradójico que, sin haber renunciado, esté peor que si lo hubiera hecho.

La renuncia hubiera disipado el efecto de deslealtad de su voto. Lo hubiera colocado en el llano, sin ventaja sobre sus competidores, pero con un saldo a favor y con un trayecto para ascender. No renunció, y le pasó lo contrario: descendió y su imagen quedó con un saldo negativo. Muchos de los que ahora lo desprecian, no le pidieron en aquel momento que renunciara, porque también especularon con los réditos de la vicepresidencia. Pero el radicalismo opositor le exigió siempre la renuncia para reincorporarlo.

Para su imagen ya no tiene importancia si renuncia o no porque difícilmente se recupere, aunque en política ni siquiera la muerte es definitiva. Cuando fueron las exequias de Kirchner, la inesperada multitud vituperó a Cobos. En forma espontánea, los jóvenes que asistían a Plaza de Mayo colocaron su figura como la antítesis de la de Kirchner.

Cuando fue la derrota del Gobierno con la 125, Kirchner buscó aparecer como el principal perdedor para amortiguar el efecto sobre la Presidenta. Y ese lugar se corroboró en las elecciones que perdió en el 2009. En ese caso, para ayudar a su esposa buscó el camino más difícil para él. Cobos, en cambio, era la sonrisa brillante del barrio norte porteño. En esa polaridad sus destinos quedaron unidos: cuando asciende Kirchner, Cobos va para abajo y es difícil disputar política con el recuerdo de un hombre.

Cobos renunció enojado a su candidatura. Le hubiera gustado no hacerlo. La semana anterior había coqueteado con el ex presidente Eduardo Duhalde que, a su vez, también lo hace con Macri. En política no importa si las coincidencias son casuales; si existen, plantean un camino interesante para recorrer. Los amagues de Macri o de algunos columnistas por la unidad de toda la oposición son fuegos artificiales, pero es innegable que, a pesar del desaliento, hay una inclinación a confluir por sectores.

Aunque sólo falten siete meses para las elecciones, no puede decirse que haya un escenario definitivo y sería un error de la oposición y el oficialismo tomar decisiones definitivas como la de Cobos por una coyuntura que todavía es de disputa.

Jueces, derecho, política

Página 12
9 de abril de 2011

Por Gabriel Pérez Barberá *

El día 29 de marzo, el diario cordobés La Voz del Interior, bajo el título “Jueces y obispos lanzan señal de advertencia”, publicó que “la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional sostuvo que el bloqueo a la distribución de los diarios Clarín, Olé y La Nación ‘no puede ser encuadrado como una simple manifestación sindical’, porque ‘afecta pilares esenciales de la vida republicana y democrática, como son la libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a informarse’”.

Debo decir que como hombre de derecho, y en especial como juez, me sentí profundamente decepcionado con esta noticia. La Asociación en cuestión no me representa, pues soy juez de la provincia de Córdoba. Pero de todas formas considero preocupante que otros colegas se pronuncien de esa manera. Si hay algo que caracteriza el rol de los jueces es que éstos nunca emiten opinión respecto de un asunto jurídicamente relevante hasta no tener un conocimiento acabado de los hechos y de sus pruebas. Y ello debe ser así no sólo cuando se pronuncian jurisdiccionalmente (dictando una sentencia, por ejemplo) sino también cuando –como en esta ocasión– se pronuncian institucional o corporativamente. Porque incluso en sus intervenciones corporativas tienen los jueces el deber ético de actuar con suma prudencia frente a sucesos que son de interés público: eso es lo que los ciudadanos esperan de ellos.

Y esta declaración de la Asociación de Magistrados de la Justicia Nacional no es prudente. En primer lugar, porque aquí los jueces se pronuncian sobre un acontecimiento extremadamente complejo apenas un día después de ocurrido y, por tanto, sin ninguna posibilidad de conocerlo en profundidad incluso como meros ciudadanos: esa inmediatez de la reacción no tiene nada de cuestionable si proviene de periodistas o políticos, pero sí es reprochable si tiene su origen en jueces. Y en segundo lugar porque, no obstante lo que se acaba de señalar, esta Asociación de Magistrados toma decididamente partido por una de las partes en conflicto, cuando éste, por sus características, es de los que generan los debates jurídicamente más difíciles, a saber: el de la colisión de varios derechos constitucionales en principio de idéntica jerarquía (si se lo considera como un conflicto entre la libertad de expresión de Clarín, el derecho a informarse de los ciudadanos y la libertad sindical), o el de la colisión de intereses diferentes frente a un mismo derecho constitucional (si se lo considera como un conflicto entre la libertad de expresión de Clarín y la libertad de expresión de los trabajadores).

Como sea que se lo mire al conflicto, es obvio que, si se es jurista y no se quiere ser superficial, no es posible darlo por resuelto de un día para el otro, sin ponderar con cuidado todos los ingredientes del caso. Pues cuál sea su solución correcta depende de las pruebas de la causa, para cuyo análisis se necesita de un proceso judicial o administrativo y, por lo tanto, de tiempo. No es admisible, entonces, que jueces funden una opinión institucional en meras intuiciones apriorísticas.

Se dirá que este pronunciamiento de esta Asociación de Magistrados no fue jurídico sino político. Pues bien: en ese caso habrá que revisar qué legitimidad tiene una declaración con esa finalidad si los que la suscriben son jueces, en especial cuando existen normas éticas que indican que “el ejercicio de la administración de justicia es incompatible con las actividades político-partidarias y con la emisión pública de opiniones que trasluzcan una filiación partidaria” (Código de Etica para los magistrados y funcionarios del Poder Judicial de Córdoba, art. 3.8). Se dirá que esta declaración no trasluce una filiación partidaria, sino en todo caso una filiación ideológica. Pues bien: en ese caso habrá que revisar hasta qué punto no está fundada en una falacia la idea generalizada de que los jueces, en sus pronunciamientos (jurisdiccionales y corporativos), son ideológicamente neutros.

Imagínese por un momento que una asociación de magistrados, en relación con este conflicto, se hubiese pronunciado a favor de la postura del gobierno actual: sin dudas habría recibido una dura crítica no sólo de contenido, sino también, y especialmente, de principios por parte de muchos jueces y de los medios de prensa dominantes, es decir: le habrían espetado no sólo que esa opinión es incorrecta, sino que ya el mero hecho de opinar sobre esos temas es algo que directamente los jueces no deben hacer, invocando para ello, seguramente, la violación de normas éticas similares a la aquí citada y, sobre todo, el consabido –y ciertamente acertado aunque para otros contextos– reproche a la permeabilidad de los jueces ante el poder estatal de turno. Pero el pronunciamiento corporativo de los jueces ideológicamente afín a los poderosos medios privados de prensa no sólo no es reprochado éticamente por éstos sino que, por el contrario, es aceptado y hasta elogiado, tanto éticamente cuanto por su contenido. Se olvida con ello que tan mal juez es el influenciable por el poder político como el genuflexo frente al poder privado.

* Doctor en Derecho. Juez de la Cámara de Acusación de Córdoba.

Tres 2 de abril

Diario Registrado
9 de abril de 2011

A propuesta del jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires Mauricio Macri, un grupo de dirigentes políticos opositores firmaron el 1º de abril de 2011 un documento para “cuidar la democracia”. Entre los firmantes están Elisa Carrió, Eduardo Duhalde, Felipe Solá, Ricardo Alfonsín, Ernesto Sanz, Patricia Bullrich, Alfonso Prat Gay, Silvana Giúdice, Ángel Rozas, Ricardo Gil Lavedra, Gerardo Morales, Oscar Aguad. El escrito surge inmediatamente del bloqueo por causas gremiales del diario Clarín durante 12 horas. Son “los políticos independientes”, equivalentes de muchos periodistas “independientes” en cuanto son opositores al gobierno pero dependientes del poder económico.

La verdadera razón son los buenos resultados electorales del Frente para la Victoria en Catamarca y Chubut, y que al día de hoy el triunfo de Cristina Fernández en octubre parece definitivo. El vocero del establishment, el periodista “independiente” Joaquín Morales Solá escribió en La Nación del 3 de abril: “ La primera constatación a la que llegó la oposición es que ha dejado de existir, por ahora al menos, los tres tercios en lo que se repartía hasta hace poco el electorado. Uno de esos tercios, el del oficialismo, ha crecido, pero mucho más han descendido los otros dos tercios de la oposición, que ya no son dos tercios. Estos estaban formados por el arco no peronista y por el peronismo disidente. La segunda constatación que conmovió a la oposición, aunque no lo diga, es que Cristina Kirchner pasa por su mejor momento político desde que accedió personalmente al poder.” Como el alacrán, aún en un interesante sincericidio, no puede dejar de inyectar el veneno contenido en la mordedura, y lo de personalmente hace referencia que la presidente ejerce el gobierno personalmente desde la muerte de Néstor Kirchner.

En vísperas del 29º aniversario de la recuperación de las islas Malvinas, algunos de estos dirigentes opositores constituyen remanentes en diferentes grados de los otros dos de abril.

El primero de ellos fue el 2 de abril de 1976 cuando Alfredo Martínez de Hoz pronunció un discurso en el que definió los principios rectores de la dictadura establishment militar.

Quedaba claro que esta vez iban a concluir la tarea que dejaron inconclusa en 1955 y 1966. Y también se podía avizorar si se miraba en profundidad, que Videla, Massera y sus secuaces eran las herramientas de los intereses que la instrumentaban y que encontraban en el ministro de economía al hombre al cual se subordinaban.

Esta vez no repararían en los medios. La cirugía mayor sin anestesia la realizarían bajo la doctrina de la seguridad nacional, con los métodos del terrorismo de estado que los militares franceses aplicaron en Argelia y sus quirófanos serían los campos de concentración.

Después de seis años, la derrota económica del país era tan intensa que las consecuencias condenaban a sus implementadores a la retirada, mientras el poder económico se aprestaba a entregarlos con reticencias y a regañadientes para seguir como siempre ejerciendo el poder real. A eso se sumaba el conocimiento de las atrocidades perpetradas que remedaba e innovaba en las atrocidades del nazismo. La salida fue una fuga hacia adelante, recuperando las islas irredentas el 2 de abril de 1976. De alguna forma un 2 de abril originó el otro, aunque uno era para entregar el continente y el otro para recuperar las Malvinas. Aquel momento implicaba un escenario en donde una causa justa era tomada por generales con las manos manchadas por las tremendas aberraciones. No era posible adoptar una actitud neutral que se asemejara a los unitarios exiliados en Montevideo, aquellos que apoyaron a la flota anglo francesa que bloqueaba al gobierno de Rosas para obtener la navegación por los ríos interiores del antiguo virreinato. El autor de esta nota sintetizó entonces su posición en la consigna: “Luchar en las islas, recuperar el continente.” Tenía presente una célebre frase de Lenín: “Estar contra el nacionalismo del país oprimido, era estar a favor del nacionalismo del país opresor.”

A pesar de la imprevisión de generales más habituados a los escritorios que al combate, los soldados, algunos oficiales y la aviación escribieron páginas de una heroicidad notable que la derrota ha sumido en la mayor parte de los casos en el olvido.

La democracia que se recuperó estuvo hipotecada por las consecuencias de la derrota, por la enorme deuda externa acumulada, por la devastación producida.

La desmalvinización, que es el temor de enfrentar al poderoso, atravesó a la sociedad argentina desde 1983 al 2003, con un pequeño espacio de dignidad y de tanteo del terreno como fueron los dos primeros años del ministerio de Bernardo Grispun en la presidencia de Ricardo Alfonsín, a pesar que el primer presidente de la democracia enterró el tema de Malvinas y propuso la desmalvinización.

La hiperinflación disciplinó a la sociedad y allanó el camino para que con apoyo popular, Carlos Menem terminara las tareas inconclusas de la dictadura establishment- militar. El plan de convertibilidad se lanzó también en abril, el primer día de ese mes de 1991.

Ahí se consumó una segunda cirugía mayor sin anestesia siendo el quirófano el dios Mercado, la apertura indiscriminada de la economía, las privatizaciones, los bancos convertidos en catedrales, las relaciones carnales con el socio de Inglaterra en Malvinas, y la renuncia a una política monetaria a través de la convertibilidad.

Néstor Kirchner, proveniente del sur donde la guerra de las Malvinas se vivió con intensidad, rompió con la idea que enfrentar al poderoso era una locura porque la derrota era inevitable, y entonces negoció la quita de la deuda y enfrentó al Fondo Monetario, le dijo no al ALCA, enfrentó a algunos sectores del poder económico nacional, ante una oposición sumida en el miedo y pronosticando calamidades apocalípticas si se enfrentaba al poder local e internacional.

El kirchnerismo implicó en buena medida dejar atrás las consecuencias de la derrota de Malvinas y su consecuencia: la desmalvinización.

El tercer “2 De Abril”

Desde el Pro a Proyecto Sur, se puede observar cómo la oposición es articulada por Clarín. Algunos de ellos fueron cómplices durante la dictadura y ahora son socios en democracia.

Hay denominadores comunes: colonización cultural y rodillas genuflexas. Añoranza de la dictadura y el menemismo en Macri, menemismo residual en el peronismo federal que intenta alinear a todo el establishment y ser su intérprete; lejos de la política y cerca de la psiquiatría en Carrió y algunos de sus adláteres, y envejecimiento prematuro en Pino Solanas que pega por izquierda en la minería y se arrodilla ante Héctor Magnetto, como hace dos años hizo lo mismo y se abrazó a las patronales campestres. Que un pretendido líder izquierdista con pasado peronista, en un conflicto gremial con el del autotitulado “gran diario argentino” apoye a la patronal bajo la falsa bandera de la libertad de prensa, demuestra que “ La hora de los Hornos” está lejos y Clarín y los numerosos medios que posee, muy cerca.

El intento de Mauricio Macri de una nueva Unión Democrática que reúna bajo un mismo techo a toda la oposición, tropezará con muchos obstáculos. Merece destacarse que el GEN de Margarita Stolbizer, el socialismo de Hermes Binner y Proyecto Sur de Pino Solanas tuvieron el pudor de no firmar el intento de echar las bases de una amplia coalición opositora unida y representando al poder económico.

Otros, como Patricia Bullrich, es capaz de afirmar impúdicamente en la revista Debate del 2 de abril: “ No me importa nada que me digan empleada de Clarín”

El tercer 2 de abril de la oposición es tributario de los otros dos. Del primero, en economía; y de la desmalvinización, después de la derrota en el segundo.

En América Latina hay un amanecer vinculado a las mejores tradiciones del siglo XIX. En forma contradictoria y con claroscuros. Con las numerosas imperfecciones de la realidad. El futuro parece estar en el desarrollo de esos proyectos de los que el kirchnerismo forma parte. La oposición parece más cercana a la pesadilla de los noventa. Y ex combatientes de Malvinas, aciertan cuando despliegan una bandera con la leyenda: “Volveremos a Malvinas de la mano de América Latina”.

Macri suspenderá el acto por el Día del Trabajador

Diario Registrado
9 de abril de 2011

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quiere suspender el acto por el Día del Trabajador y para ello tendrá "la ley en la mano". Aseguró que aún "no" le había sido notificada la solicitud para celebrar esa fecha.

El próximo 29 de abril está planeado un acto en la Ciudad para festejar el Día del Trabajador. Sin embargo podría peligrar ya que el jefe de gobierno porteño dijo que no autorizará el evento.

Macri, si bien no dio argumento claros de porque quiere evitar que se lleve a cabo la jornada de festejo, dijo que "no" le había sido notificada la solicitud, aunque aún restas varios días para hacer ese pedido.

En tanto, Mauricio Macri aseguró que hará todo lo posible para que no se realice y hasta advirtió luchar para suspenderlo "con la ley en la mano".

viernes, 8 de abril de 2011

El conflicto laboral en AGR será denunciado ante la OIT

Tiempo Argentino
8 de abril de 2011

Una delegación de la central obrera asistirá a la 100ª Conferencia del organismo con sede en Ginebra, Suiza. Estará acompañada por los delegados del personal del taller gráfico.


Aunque el Grupo Clarín diga que no existe un conflicto laboral en su taller Arte Gráfico Rioplatense (AGR), lo cierto es que la máxima expresión del mundo laboral del país, la Confederación General del Trabajo (CGT), denunciará a la empresa ante el máximo organismo mundial de temas laborales, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en donde una delegación de la CGT que participará en junio próximo, en Ginebra (Suiza), en la 100ª Conferencia Anual del organismo internacional planteará el conflicto que mantiene el diario Clarín con sus trabajadores.
Juan Carlos Schmid, integrante del Consejo Directivo de la central obrera y titular del Sindicato de Dragado y Balizamiento, señaló ayer que “la delegación de la CGT hará en Ginebra una presentación formal denunciando ese conflicto”.
La iniciativa fue comunicada el miércoles por Hugo Moyano, Gerardo Martínez, Omar Plaini y el propio Schmid al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y al director ejecutivo de Normas y Principios de la OIT, Guy Ryder, durante la jornada de exposición sobre empleo mundial realizada en un hotel céntrico y de la que participaron los dos funcionarios.
Schmid le comunicó a Ryder que la CGT realizará en Ginebra “una presentación formal respecto del conflicto que mantiene Clarín con delegados”. Ayer, Schmid, que en la CGT se desempeña como secretario de Prensa y de Capacitación y Formación Profesional, señaló que “la presentación será preparada por los abogados de la CGT y lleva su tiempo, ya que una denuncia internacional tiene un procedimiento. En esa presentación, que encabezará Martínez, se plantearán los pormenores del conflicto con Clarín desde sus orígenes, ya que en una primera etapa ese diario procuró criminalizar la protesta. Felizmente, el fallo fue favorable a los trabajadores”, explicó. Schmid sostuvo que, de lo contrario, el conflicto hubiese generado “un antecedente perjudicial para la libertad sindical”.
Asimismo, el dirigente Schmid ratificó que la delegación cegetista promoverá esa presentación en Ginebra y que será acompañada por los delegados de Clarín, que viajarán especialmente a la ciudad suiza. “El Grupo Clarín atenta contra la libertad sindical porque existen obstáculos para el libre ejercicio del gremialismo. Hace mucho tiempo que en esa empresa no hay comisión interna, aunque existe persecución contra los delegados”, afirmó. “La presentación será hecha como central obrera argentina por violación de los convenios internacionales”, en el marco de la 100ª Conferencia Anual de la OIT que, este año, sesionará bajo el lema “Construir un futuro con trabajo decente”.
En enero pasado, el ministro Tomada denunció que AGR produjo “sistemáticas violaciones a la libertad sindical” por impedir el ingreso de delegados a los que la justicia reubicó en sus puestos de trabajo y por boicotear la realización de elecciones internas de su personal. “La ley es para todos, incluso para Clarín. Este caso lleva seis años y, particularmente en los últimos dos, se han producido sistemáticas violaciones a la libertad sindical”, puntualizó en ese momento el jefe de la cartera laboral. Tomada también observó que era “agravio al sentido común” la negativa del multimedios de reconocer la existencia de un conflicto de carácter laboral en su planta impresora.
En ese momento, el Ministerio de Trabajo se ocupaba de convocar a una nueva reunión de las partes procurando llegar a un acuerdo sobre la reincorporación de los nueve representantes sindicales despedidos en 2004 y 2010, de los que aún queda uno por reincorporar.
Asimismo, Tomada había señalado que las violaciones a la libertad sindical en AGR fueron constatadas por funcionarios del ministerio que él encabeza. “Las multas que pusimos siguen aumentando. Hemos realizado audiencias para ver si podemos alcanzar la reincorporación. Incluso tuvimos que citar por la fuerza pública para que concurran las autoridades de Clarín”, dijo.
El conflicto laboral tuvo un giro dramático dos semanas atrás, el domingo 27 de marzo, tras un bloqueo de 12 horas sobre cuatro de las diez puertas de salida de camiones de la planta impresora del diario Clarín (a unas 25 cuadras de AGR). El Grupo Clarín inició una fuerte campaña en la que hizo eje en “la libertad de prensa”, que en su opinión, estaba siendo atacada porque se “impidió la distribución del diario”.
Tiempo Argentino informó días atrás que, no obstante el bloqueo, la empresa tuvo varias posibilidades para sacar adelante la edición del domingo, desde otras puertas no bloqueadas en la misma planta, hasta la posibilidad de trasladar una parte o la totalidad de la impresión hacia otra planta, propia o de terceros.
Posteriormente, el Grupo Clarín hizo conocer una grabación no autorizada del delegado de los trabajadores de AGR, Luis Siri, quien negocia con la empresa su desvinculación. Para el Grupo, se trataría de una nueva muestra del involucramiento del gobierno en su quehacer. El video fue ampliamente repudiado en distintos ámbitos.

Lo que dilapidó Cleto

Página 12
8 de abril de 2011

Por Mario Wainfeld

“No hay nada más bello
que lo que nunca he tenido.
Nada más amado
que lo que perdí”
Joan Manuel Serrat. “Lucía.”


Juan Domingo Perón, Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner llegaron a la presidencia tras arrancar de bastante abajo. Perón, maximizando a la Secretaría de Trabajo, una repartición de segunda, hasta entonces. Alfonsín repechando su condición de minoría del radicalismo, segundón del peronismo por entonces. Kirchner tras obtener una irrisoria cosecha de votos, con una candidatura que llegó por descarte. Los tres conjugaron bien con los vientos de su época y tuvieron una cooperación involuntaria pero no menor de sus mediocres adversarios. Algo de fortuna hay siempre en la construcción de un liderazgo, como percibió antes que nadie Nicolás Maquiavelo. Pero la fortuna no basta sin el concurso de la destreza, la muñeca política (eso que en lengua del florentino se llamaba “virtú”). Y un piné acorde con los desafíos, que sin eso no hay Príncipe que pinte.

El vicepresidente Julio César Cleto Cobos no tendría derecho a quejarse de su fortuna. Dos golpes de suerte lo catapultaron, en menos de un año. Llegó a la fórmula con Cristina Fernández de Kirchner porque era el único gobernador “radical K” que no tenía posibilidad de reelección. Sus pares eligieron mantenerse en el terruño, sagazmente. Al mendocino le cayó del cielo su designación. La noche del voto no positivo fue otra mano que le dio el destino, propiciada por una acumulación de errores asombrosos del kirchnerismo, que remató en dejarle desempatar y ascender a ligas mayores.

Se topó con un capital político gigantesco, al bajo costo de sumarse a dos rebaños: el radicalismo en la Concertación y el frente político-agrario-opositor. Quedó encabezándolos con un potencial inimaginable. Presidenciable, hijo pródigo amnistiado en triunfo por sus correligionarios.

Desde entonces nada interesante hizo para administrar bien esa fortuna. Creyó que le duraría más de tres años, en un escenario cambiante. Merced a su desapego institucional, gozaba de una inmerecida licencia con goce de sueldo. Sin laburo por hacer, podía consagrarse full time a acumular, a “hacer política”. En tres años se consagró a la molicie y a mirarse al espejo, que le devolvía una imagen falsa, espléndida.

Un dirigente con más garra o calidad habría convocado cuadros políticos o intelectuales, lanzado ideas fuerza novedosas, armado grupos de estudio o de militantes. El se conformó con la agenda que le inventaron los grandes medios. Poner cara de estadista, visitar Expoagro o recitar banalidades en el coloquio de IDEA. Su caso, no exclusivo, es interesante para analizar los límites del poder mediático. Una cosa es “instalar” un candidato, maquillarlo, embellecerlo. Es un primer peldaño. El resto de la escalera depende de otras acciones o destrezas. Cobos creyó la mitología que los grandes medios elaboraron para darle aire. Esos embustes son un recurso deseable, por cierto, a condición de que sus emisores no los crean.

- - -

Surgió una noche, no lo esperaban. Se licuó en años de impericia. Ayer renunció a lo que ya no tenía, un tema más digno de un bolero o un tangazo que de la política.

Lo anunció a su modo, egoísta y desabrido. Sembró críticas sobre el diputado Ricardo Alfonsín, convencido de que no puede batirlo en la interna. Hasta dejó sombras de sospecha sobre la mala fe de Alfonsín y Angel Rozas, como ya habían insinuado adláteres del senador Ernesto Sanz.

Como fuera, su retirada es una buena nueva para Alfonsín, quien mejora sus perspectivas para convocar potenciales aliados. A estos (Hermes Binner, Luis Juez, Margarita Stolbizer) también los interpela la movida de Cobos. Acorta sus plazos para decidir si van a la zaga de la UCR o si arman una opción propia.

Las miradas del radicalismo y de ese sector convergerán ahora sobre Sanz, quien se apeó inopinada y destructivamente de la preinterna boina blanca pautada para el 29 de abril. Sanz ya venía clueco, ahora queda desvencijado. Lloverán reclamos de correligionarios de todas las geografías pidiéndole que no persista en su virtual afán de competir en las primarias de agosto. A los émulos de Yrigoyen, muchos de los cuales piensan más en sus cercanos territorios que en las evanescentes elecciones presidenciales, los fortificaría unificar personería cuanto antes.

Días atrás, este cronista habló con un aliado de Sanz y le preguntó si le veía alguna viabilidad para las primarias. El hombre, un cuadro fogueado y leído, le respondió con un verso de la “Milonga de Jacinto Chiclana”, del maestro Borges: “nunca la esperanza es vana”. No lo será, pero en política a veces es ilusoria, pura fantasía. La realidad, la correlación de fuerzas, se inclinan hacia “Ricardito”.

Nada puede anticiparse en una competencia electoral donde abundan los errores no forzados, pero todo indica que Sanz deberá retirarse de la competencia más pronto que tarde. Si se cumple esa profecía, será doblemente errado su proceder anterior, que podría haberse suplido con presentaciones conjuntas, elogios recíprocos, acuerdos de unidad que siempre “visten” un poco y entonan a la tropa propia.

- - -

Para Alfonsín y para el radicalismo, la dimisión de Cobos es un aliciente, que tiende a reposicionarlos como segunda fuerza, aunque a respetable distancia del kirchnerismo. Para los peronistas federales y aun para Mauricio Macri, una señal de alerta: deben espabilarse y cesar en sus berretines hamletianos.

Cobos confesó, sin decirlo, que dilapidó una fortuna que jamás mereció y que ligó casi de pura chiripa. Estuvo desangelado, no contó si su hija le aconsejó ese acercamiento a la realidad.

Solitario y desvalorizado, el vicepresidente estará hoy en la tapa de los diarios, incluyendo éste. Imposible hacer vaticinios definitivos, siempre arriesgados. Pero es válido aconsejarle que enmarque y guarde esas tapas: tal parece que el tiempo de su protagonismo ya pasó, que le será casi imposible volver al centro de la escena.

“Vamos a acompañar a Cristina”

Página 12
8 de abril de 2011

A horas de la elección en Salta, Urtubey –favorito en las encuestas– desvirtuó las versiones de un distanciamiento con el gobierno nacional. También Wayar, quien pelea el segundo puesto, prometió hacer campaña por CFK.

Terminó la campaña en Salta y, de no mediar sorpresas, este domingo se confirmará el buen momento que vive el kirchnerismo tras las performances electorales satisfactorias de Catamarca y Chubut: en esta ocasión, los dos candidatos que presentan mejor intención de voto reafirmaron en las últimas horas antes de la veda su alineamiento con el proyecto encabezado por Cristina Kirchner. El gobernador Juan Manuel Urtubey, que busca la reelección y es el favorito en todas las encuestas, salió al cruce de las versiones que hablan de un alejamiento con la Casa Rosada y aseguró que “la máxima referente del peronismo” es la Presidenta. “Si tiene la decisión de seguir, la vamos a acompañar”, agregó. Por su parte, Walter Wayar, quien pelea el segundo lugar en los sondeos, se manifestó en el mismo sentido: “Después del 10 de abril me verán caminando toda la provincia para que Cristina gane en octubre, porque creo que es el único proyecto que interpreta verdaderamente al peronismo en el país”, prometió.

Más de 812 mil salteños están habilitados para concurrir a las urnas en lo que será la tercera parada del calendario electoral que desemboca en octubre. A diferencia de las escalas anteriores, en las que se llegó al fin de semana de los comicios con el pronóstico abierto, esta vez Urtubey aparece con ventaja sobre sus rivales. Según los últimos sondeos, el gobernador araña el 50 por ciento de los votos, duplicando al diputado sojero Alfredo Olmedo, aliado al PRO, y al justicialista Wayar, que disputan el segundo puesto con una intención de voto alrededor de los 20 puntos.

La oferta electoral se completa con el candidato de la UCR, Diego Mariño; la Coalición Cívica, Alberto Tonda; el Partido Obrero, Claudio Del Pla; Proyecto Sur, Carlos Morello; y el MIDJ de Raúl Castells, cuyo candidato Carlos “Tayson” Fernández fue liberado ayer tras pasar dos semanas en prisión por denuncias de violencia doméstica (ver recuadro).

Urtubey decidió no hacer un acto de cierre y prefirió pasar el día de ayer recorriendo distintos barrios de la capital provincial, que concentra un 40 por ciento del electorado. En medio de la gira, dio entrevistas a radios locales, en donde reiteró su compromiso con la Presidenta. “Yo soy peronista y he militado toda mi vida en este espacio, lo voy a seguir haciendo y naturalmente hoy la máxima referente es Cristina Fernández de Kirchner y si tiene la decisión de seguir trabajando como Presidenta, la vamos a acompañar”, se posicionó.

Una estrategia distinta planteó Olmedo. El empresario, imputado por trabajo esclavo, realizó su cierre de campaña en un acto con números musicales (tocaron el grupo Ráfaga y Gladys, “la Bomba Tucumana”) y sorteos de electrodomésticos, motos y hasta una lujosa 4x4, que llamativamente quedó vacante. Ladeado por el rabino Sergio Bergman, el hombre de la gorrita amarilla le pegó al gobernador, a quien responsabilizó por “las muertes por desnutrición” y “la actividad del narcotráfico”. También repitió sus habituales consignas (“no a la droga, no al aborto, sí a la vida”), y sus propuestas de reinstaurar el servicio militar obligatorio y de imponer una prohibición para que los menores no puedan permanecer en la vía pública después de las once de la noche sin compañía.

Wayar, que aparece casi en situación de empate técnico con Olmedo, cerró la actividad proselitista en Tartagal, en donde prometió “la generación de 40 mil puestos de trabajo, la implementación de 65 mil becas para estudiantes secundarios y universitarios, la construcción de 8 mil viviendas cada dos años, la reinstitucionalización de la policía y un aumento salarial de urgencia a los docentes”. Wayar representa a un sector del peronismo provincial que se opone a la candidatura de Urtubey pero también cuenta con la venia de un sector de la Casa Rosada. “Después del 10 de abril me verán caminando toda la provincia para que Cristina Fernández de Kirchner gane en Salta las elecciones presidenciales de octubre –prometió Wayar–, porque creo que es el único proyecto que interpreta verdaderamente al peronismo en el país.”

Detención para Videla

Página 12
8 de abril de 2011

La Justicia Federal de La Rioja ordenó ayer las detenciones del dictador Jorge Rafael Videla y de su ministro del Interior, general Albano Harguindeguy, por el asesinato en 1976 del obispo riojano Enrique Angelelli. La resolución del juez Daniel Herrera Piedrabuena, que el miércoles les tomó declaración indagatoria en Buenos Aires, no modificará la cotidianidad de los gerontes: Videla, de 85 años, condenado a prisión perpetua en Córdoba y con docenas de procesamientos en todo el país, está preso en la Unidad Penal 34 que el Servicio Penitenciario instaló en el corazón de la guarnición militar de Campo de Mayo. Harguindeguy, de 83 años, seguirá gozando de arresto domiciliario en su casa, en la localidad bonaerense de Los Polvorines.

En la causa por el crimen de Angelelli está procesado con prisión preventiva el ex jefe del III Cuerpo de Ejército Luciano Menéndez, con seis condenas a prisión perpetua en el haber, que cumple en la casa de uno de sus hijos, en San Miguel de Tucumán. Está también imputado Edilio Cristóbal Di Cesare, que desde 1976 hasta 1977 ocupó paralelamente la jefatura de Logística del Batallón de Ingenieros de Construcciones 141 y de la policía de La Rioja, así como el vicecomodoro Luis Fernando Estrella, ex segundo jefe de la Base Aérea de Chamical y figura central en la dictadura riojana.

El juez se trasladó desde La Rioja a Buenos Aires con su secretario José Luis Combina, la fiscal federal subrogante Marta Kinhat y la defensora pública subrogante Silvina Martínez. Por la mañana indagó a Videla en los tribunales de Comodoro Py. El dictador habría entregado documentación, aunque no trascendieron detalles del contenido. Por la tarde, la delegación se trasladó hasta la morada de Harguindeguy. Tras las declaraciones, el juez ordenó las detenciones.

La muerte del obispo de La Rioja, quien pertenecía a la línea tercermundista de la Iglesia Católica, despertó sospechas desde el primer momento. El 4 de agosto de 1976, Angelelli conducía su auto desde Chamical hacia la capital provincial. Acababa de denunciar que los sacerdotes Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville habían sido secuestrados, torturados y asesinados días antes. A la altura de Punta de los Llanos, sobre la ruta 38, el vehículo volcó. Arturo Pinto, quien acompañaba al obispo y ahora impulsa la investigación, relató que el vehículo fue perseguido y cruzado por otro automóvil, que provocó el vuelco. El cuerpo de Angelelli quedó tendido en el pavimento, donde poco después murió. Algunas versiones sostienen que fue rematado.

La causa se cerró por las leyes de impunidad dictadas durante el gobierno de Raúl Alfonsín. Tras la reapertura de las investigaciones por crímenes de lesa humanidad, Herrera Piedrabuena analizó las pruebas, escuchó testimonios y recibió planteos de querellantes para citar a indagatorias a 14 imputados. Según se pudo reconstruir, el cura se había reunido pocos días antes con Menéndez, por los crímenes de Murias y Longueville y del laico Wenceslao Pedernera. Los dos curas fueron secuestrados el 18 de julio de 1976 en la parroquia El Salvador de Chamical. Sus cuerpos fusilados, con los ojos vendados y signos de torturas en el caso de Murias, aparecieron en un descampado al sur de la ciudad. Una semana más tarde, un grupo comando fue a buscar a su casa de Chilecito al catequista Pedernera, quien colaboraba con Angelelli: tocaron la puerta, preguntaron su nombre y lo fusilaron frente a su familia. Angelelli llevaba en su auto toda la documentación en la que reportaba estos crímenes. Tras el accidente, esos papeles aparecieron en las oficinas del entonces ministro del Interior Harguindeguy.

Denuncia penal por Chubut

Página 12
8 de abril de 2011

El candidato Carlos Eliceche, junto a los apoderados del Frente para la Victoria en Chubut, presentaron ante la fiscalía de Rawson una denuncia para que se investigue “el cúmulo de irregularidades producidas en el proceso electoral convocado en la provincia”, a las que le agregaron una nueva imputación: que hubo ciudadanos no empadronados en la provincia y que emitieron su voto. La presentación, que consta de 15 fojas, plantea todas las observaciones realizadas por el FpV durante los comicios y el escrutinio y agrega un nuevo hecho: “Del análisis ha surgido que en este acto comicial ha votado una cantidad indeterminada de personas sin derecho a voto por no estar empadronados en el Chubut”, denuncia. Según detalla la denuncia, “en la ciudad de Trelew han votado al menos 99 personas sin derecho a voto, agregadas en los padrones, y en la ciudad de Puerto Madryn al menos 130” y se desliza la sospecha de que la metodología “pudo haberse multiplicado en otros centros poblacionales importantes”.

Del Sel y la pobreza

Página 12
8 de abril de 2011

“La gente humilde no es mala.” El precandidato a gobernador de Santa Fe por el PRO, Miguel Del Sel, recorrió un sector de los barrios más carecientes del Gran Rosario como parte de su campaña, una experiencia que describió como “fascinante”. “Pienso que la gente humilde no es mala, tomemos dos bebitos: uno como el que ponían en brazos el otro día, son todos buenos, lo que pasa es que no tienen todos las mismas chances”, reflexionó el integrante de Midachi. “Aparte de la pobreza y las necesidades que vi, la gente me recibió ahí con mucho cariño”, contó. Según el análisis del humorista y candidato, “el problema es cuando no se tienen expectativas de cumplir un sueño y se vive en condiciones paupérrimas, entonces se busca una bolsa de pegamento, se fuma paco, y es lógica que si la realidad es espantosa, buscan una manera de escapar”.

En Argentina hay "poca violencia y mucha preocupación"

Diario Registrado
8 de abril de 2011

Si la nota hubiera sido publicada por un medio local, los sectores políticos que lucran con la inseguridad la hubieran cuestionado. Sin embargo la BBC publica estadísticas que señalan que Argentina tiene algunas de las "tasas de criminalidad más bajas del continente".

Los medios hegemónicos suelen citar notas de medios exteriores a los que adjetivan: siempre son "prestigiosos", "confiables", etc. En ese sentido, la voz extranjera es legitimada como un juez imparcial acerca de las cuestiones locales, casi como una confirmación del cómico slogan de la revista Barcelona: "Una solución europea para los problemas de los argentinos".

Sin embargo, dichos medios hacen un recorte a la medida de sus intereses; en Argentina siempre está todo mal y estará peor.

Por eso, en el día de hoy ignoraron una nota que publicó la BBC de inglaterra. El título de la misma es: "Cono Sur: poca violencia, mucha preocupación".

Un título como el citado, si hubiera sido publicado por algún medio local, hubiera sido refutado en reiteradas ocasiones por los medios.

Dice la nota de la BBC:

"En Argentina, el tema también preocupa. De manera diaria se oye mencionar el asunto entre la población o a través de los medios de comunicación privados.

Irónicamente, ambos países tienen algunas de las tasas de criminalidad más bajas del continente.

Estadísticas oficiales muestran que en 2008 y 2009, en la capital uruguaya la tasa de homicidios se mantuvo en 6,4 personas por cada 100.000, mientras que en Buenos Aires también fue inferior a 5 por cada 100.000 habitantes.

Pero el debate público pareciera más cercano al que se da en las principales ciudades de países como Venezuela, Colombia o El Salvador, por mencionar algunos casos, donde las muertes violentas son hasta diez veces superiores".

No se trata de negar el problema sino de darle la verdadera dimensión que éste tiene para evitar las utilizaciones políticas de los promotores del miedo, que son al mismo tiempo los que prometen la solución.

Dice además el artículo de la BBC:

"En las charlas una de las principales cuestiones que surgieron es que en el Cono Sur hay una percepción absolutamente desfasada con los datos duros de la criminalidad", señaló a BBC Mundo Carola Concaro, directora del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia, organismo basado en Buenos Aires que forma parte de RIAD.

"Argentina, Chile y Uruguay están al tope del ranking en victimización, pero son los más bajos en índice de homicidios", agregó".

Asimismo, en la nota se explica la diferencia entre la percepción de la gente y los números de criminalidad. Casi de casualidad, Argentina es el que tiene la mayor brecha en ese sentido

"Pero Argentina tiene la mayor brecha en la región entre la percepción de la población y la victimización", indicó a BBC Mundo Germán Lodola, uno de los autores de la investigación. Germán Lodola, co autor del Barómetro de las Américas

"No quiere decir que no haya un problema, sino que hay factores que escandalizan más a la gente, como por ejemplo la actividad de los medios", aseveró.

"Ahora al tener canales con noticias con más frecuencia, la noticia de un remisero (taxista) muerto se transmite 20 veces en un día y pareciera que fueron 20 remiseros (taxistas) que murieron", agregó Lodola.

Por último, la nota destaca que "el uso electoral por parte de los políticos del tema de la inseguridad que contribuye a la percepción de inseguridad existente".

A pesar dela masividad de la BBC y de la importancia del medio, los diarios y canales de TV locales ignoraron la nota. El problema existe y hay que solucionarlo, sin embargo el sobredimensionamiento del mismo, y la utilización política por parte de algunos sectores, no sólo evita la solución, sino que promueve el miedo para obtener réditos electorales.

¿Quién cuida a la democracia de los que la cuidan?

Diario Registrado
8 de abril de 2011

Aporto el título de esta crónica en defensa de la democracia ante la amenaza de quienes quieren cuidarla. Lo digo en serio. Alfonsín, Macri, Sanz, Carrió, Duhalde y una saga de opositores al Gobierno, firmaron un indecoroso y antidemocrático documento.

Por Orlando Barone

Y además agrego que ya mismo hay que salir a socorrer de su cautiverio a gran parte de los legisladores sometidos a una prosternación que cada día les roe el ya escaso soporte de dignidad que les queda. Clarín no los va a liberar así nomás; las corporaciones menos. Se les plantea un dilema irresoluble: si son democráticos pierden; como antidemocráticos al menos van a seguir atendidos por sus dueños.

Ricardo Alfonsín, Mauricio Macri, Ernesto Sanz, Elisa Carrió , Eduardo Duhalde y Felipe
Solá y una saga de opositores al Gobierno, firmaron ese indecoroso y antidemocrático documento que anuncia desde mismo dentro del Congreso: “Cuidar la democracia es el imperativo de la hora y lo vamos a hacer". Cínicos. ¿Cuidarla de qué peligro? Si son ellos el peligro.

Atrevidos componen un oximóron de demócratas antidemocráticos; de representantes o líderes del pueblo que lo vulneran y le mienten.

Permítanme caer en el lugar común de citar la fábula del zorro puesto a cuidar el gallinero.

No son precisamente las gallinas las que se comen al zorro. Pero el zorro mañoso y feroz es capaz de pintarse de bambi y hacerles creer que él las protege. Solo a un gallinero de gallinas estúpidas puede engañarlas el disfraz. Y solo a un zorro aún más estúpido se le puede ocurrir que no huele a zorro por más que se perfume de cervatillo.

Los que ruegan que hay que cuidar la democracia son los que por dentro la sospechan.

Porque como la democracia es número, pasión y clima de época, los está desplazando hacia el sumidero. Todos los sondeos de opinión muestran cómo cada día que pasa el sumidero queda chico ante tanto caudal de fracasados. Algunos, que se resistieron a gatas a firmar, bracean desesperados ante el remolino pero no basta flotar para salvarse.

El clima de época, en las urnas se pronostica torrencial. Por eso habría que lanzar una campaña generosa para liberar a los opositores del cautiverio. Y si no quieren liberarse porque están confundidos y aman a sus apropiadores como si no los hubieran engañado, al menos hay que dejarse de hipocresías y tratarlos como cautivos voluntarios.

Van a cuidar la democracia. ¿De quiénes? ¿De ellos mismos, los firmantes del documento del zorro? Si se dejan llevar por las ganas compartirían el Estado con Clarín. Y ampliarían el fraude de Chubut en toda la Argentina.

jueves, 7 de abril de 2011

Los candidatos cierran sus campañas en Salta

Tiempo Argentino
7 de abril de 2011

Los distintos candidatos a gobernador de Salta cierran sus campañas para las elecciones del próximo domingo, que constituyen el tercer turno electoral del país, y en el que 812.817 salteños definirán sus autoridades provinciales.
Además de la categoría de gobernador y vice, para la cual competirán ocho fórmulas, en las elecciones del próximo domingo se pondrán en juego once bancas del Senado provincial, 30 de Diputados, 59 intendencias y 318 escaños en concejos deliberantes.
Luego de los comicios de Catamarca y Chubut –realizados el 13 y el 20 de marzo pasados– ahora será el turno de Salta, donde más de 812 mil ciudadanos se encuentran habilitados para votar al sucesor del gobernador Juan Manuel Urtubey, que se postula para su reelección.
Justamente, el Frente Justicialista Renovador de la Victoria (FREJUREVI) es el que postula al actual mandatario para su reelección, junto al vicegobernador Andrés Zottos.
Los voceros de la campaña de este frente precisaron que Urtubey no participará de ningún acto de cierre, y que el mandatario ocupará sus horas en la gestión gubernamental y en entrevistas en distintos medios locales.
Por su parte, el Frente Wayar Gobernador, que postula al actual diputado nacional Walter Wayar, junto al diputado provincial y sindicalista Jorge Guaymás, tiene previsto realizar un acto de cierre hoy en la localidad de Tartagal, ubicada a 365 kilómetros al norte de Salta capital.
El Frente Salta Somos Todos, que postula al diputado nacional Alfredo Olmedo, acompañado por Bernardo Biella, inició el lunes una serie de actos de cierre de campaña. Ayer encabezó uno en la capital junto a Ráfaga y Gladys “La Bomba Tucumana”. (Fuente: Télam)