miércoles, 29 de junio de 2011

El sur también existe para la seguridad

Página 12
29 de junio de 2011

Las calles del sur de la ciudad serán patrulladas por 2500 efectivos de Gendarmería y Prefectura. La Federal sólo quedará en las comisarías. Los mil federales que se desempeñaban allí irán a otras jurisdicciones. Habrá un Centro de Comando conjunto.

Por Raúl Kollmann

El gobierno nacional decidió cambiar drásticamente el manejo de la seguridad en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. Con el llamado Plan Cinturón Sur, que se pone en marcha el próximo lunes 4 de julio, ingresarán a esa zona 1250 efectivos de la Gendarmería y 1250 efectivos de la Prefectura. La Policía Federal será eliminada de las calles de esa área y quedará confinada a tareas administrativas dentro de las comisarías. El nuevo plan implica que las tres fuerzas federales, que registran desconfianzas históricas entre sí, deberán constituir algo que se parece bastante a un comando de coordinación. Es más, las comisarías del sur dejarán de llevar ese nombre y serán Unidades de Seguridad Pública, o sea dependencias que compartirán la Federal, la Gendarmería y la Prefectura. El plan fue presentado por la presidenta Cristina Kirchner, quien además anunció otras medidas vinculadas a las cárceles y la seguridad (ver nota aparte).

Desde el punto de vista concreto, Cinturón Sur implica agregar unos 1500 efectivos al patrullaje de La Boca, Barracas, Patricios, Pompeya, Soldati y Villa Lugano, porque se desplazan hacia allí 2500 efectivos de la Prefectura y la Gendarmería, pero se retiran mil hombres de la Policía Federal, que pasan a reforzar las demás comisarías y se les asignarán tareas de patrullaje en autopistas y puntos clave de la ciudad. En la zona quedarán 300 policías federales que estarán dentro de las comisarías, o sea, dentro de las Unidades de Seguridad Pública (USP) atendiendo al público, realizando los trámites judiciales y custodiando los detenidos.

Desde que llegó al Ministerio de Seguridad, Nilda Garré viene insistiendo en la necesidad de poner más efectivos en la calle. Lo que se busca es que el efecto de una mayor presencia de uniformados signifique una real prevención del delito y que eso lleve a bajar los índices de inseguridad. Garré dispuso que la mayoría de los efectivos dejen las tareas administrativas en las comisarías, los policías federales ya no intervienen en la confección de documentos y se redujeron los adicionales y guardias dentro de edificios para sacar una mayor cantidad de policías a la calle. Pese a ello, se dice que la Policía Federal no terminaba de cumplir con el número de efectivos en la calle que se le pedían. Del otro lado, en cambio, señalaron que la incorporación de los gendarmes y prefectos tiene el objetivo de producir un shock en la cantidad de patrullajes y despliegue de hombres.

En el Ministerio de Seguridad le bajan el tono al choque con la Federal. “El objetivo del plan es terminar con una desproporción –señaló una importante fuente de la cartera–. La zona sur no tenía la cantidad de efectivos asignados en proporción a la población. Era una zona más desprotegida. Es cierta la existencia de bandas de narcos, pero que llegan a otras partes de la Ciudad. No queremos estigmatizar. Estamos saldando una deuda tratando de darle al sur igual seguridad que al resto. Los jefes de la Federal saben que los recursos eran insuficientes y aceptaron que se reforzara con Gendarmería y Prefectura.”

Desde el punto de vista de la operatividad, hay dos planos distintos.

- La seguridad inmediata, preventiva. Cuando un vecino llame al 911 y lo que se esté planteando es una emergencia en la zona correspondiente a la Gendarmería o Prefectura, la llamada se derivará a los centros de cada una de esas fuerzas, porque requerirá de una respuesta inmediata y a veces el vecino quiere explicar en detalle dónde está ocurriendo el hecho y las circunstancias. O sea que si hay una comunicación por un robo en la Boca, el llamado se transferirá a un centro de la Prefectura, a cargo del despliegue en ese barrio.

- Investigaciones, análisis del delito. En esto se actuará de forma conjunta a través de un Centro de Comando y Control, encabezado por el Ministerio de Seguridad e integrado por representantes de las tres fuerzas federales. Allí se definirán, por ejemplo, los puntos donde actúan algunas bandas, las zonas donde se repiten delitos y la forma de enfrentar esos fenómenos.

Este diario le preguntó a uno de los funcionarios que diseñó el plan cómo va a actuar un efectivo de la Prefectura o de la Gendarmería cuando detenga a una persona. “Por lo menos en una primera etapa, la idea es que al detenido no se lo lleve a una unidad de la Gendarmería o la Prefectura sino a la USP. Queremos que ése sea el punto de referencia en materia de seguridad para todos los vecinos de una zona. Será todo un desafío que en las actuales comisarías, desde ahora USP, convivan las tres fuerzas. Seguramente cada una tendrá su oficina, pero el edificio, la dependencia, será la misma. Es lo que dijo la Presidenta: tenemos que hacer un gran esfuerzo de integración. No puede ser que no podamos combinar a las tres fuerzas federales.”

A partir del lunes habrá otro de-safío que no será sencillo: la compatibilidad de los sistemas de comunicaciones. Los delitos no se producen únicamente dentro de una misma jurisdicción. Es posible que un móvil que va detrás de un delincuente en una zona necesite el apoyo de efectivos de otra zona. Ese es uno de los aspectos en que se necesitará una comunicación fluida, que se utilicen las mismas frecuencias, pero que haya colaboración y no boicot de una fuerza contra otra.

La mayoría de los expertos consultados por este diario consideraron que las cosas no serán sencillas en una primera etapa. Los gendarmes y prefectos conocen poco el territorio que van a ocupar, su preparación para salir a la calle se hizo bastante a las apuradas por la necesidad de poner rápidamente en marcha el plan, todavía no están familiarizados con los tres sistemas judiciales que se entrecruzan en la Ciudad y están las desconfianzas entre las fuerzas. Pero esos mismos expertos consideraron que la apuesta vale la pena, porque el beneficio de tener más efectivos en la calle debería producir un impacto positivo muy superior a esos obstáculos iniciales que se plantean.

Días atrás, un sector de la Federal disconforme con los cambios hizo trascender una supuesta renuncia del jefe y subjefe por este tema, pero ese hecho nunca se verificó.

El impacto más importante del plan está en la ruptura de una especie de rutina delictiva. El narco que ya sabe con quién debe arreglar, el desarmadero de autos que tiene su contacto de uniforme, el prostíbulo que paga la cuota mensual, la zona liberada para robos o salideras y así sucesivamente. La aparición de nuevos protagonistas en las seis jurisdicciones desestabiliza buena parte de esos pactos que son uno de los trasfondos de la inseguridad. Eso producirá un fuerte impacto en las complicidades y “arreglos” que convirtieron a esos barrios, por ejemplo, en los de mayor registro de tiroteos entre narcos y aparición de cadáveres de mulas, es decir, personas que traían o llevaban cocaína.

Polilitos en fuga

Página 12
29 de junio de 2011

Por Sebastian Abrevaya

“Ella tomó la decisión de que la Coalición Cívica sea lo más parecido al PRO”, dice un dirigente del ARI porteño, que resume con una mezcla de bronca y tristeza la estrategia electoral de Elisa Carrió tras la decisión de Mauricio Macri de no presentarse como candidato presidencial. Esa definición dejó varios heridos en el cierre de listas del sábado, principalmente en los dos distritos más importantes de esa fuerza, Capital Federal y provincia de Buenos Aires. En el primer caso, la boleta está encabezada por Patricia Bullrich y en segundo lugar quedó el “especialista en globalización” Fernando Iglesias, quien por orden expresa de Lilita desplazó a la diputada del ARI, Fernanda Reyes. En provincia, en cambio, la aparición del ruralista y titular de CRA, Mario Llambías, en primer término, expulsó al histórico dirigente bonaerense, Sebastián Cinquerrui, quien se incorporó a la lista del Frente Amplio Progresista que encabeza Margarita Stolbizer, del GEN.

Aunque viejos operadores de la Coalición Cívica consideraron que se trató de un cierre de listas “tranquilo”, la fuerza que conduce la chaqueña está al borde de sufrir una escisión en varios distritos. Agrupaciones del ARI porteño como JxI están analizando abandonar la Coalición, descontentos con el “perfil de derecha” que tomó el partido de cara a la elección de octubre. Aunque no darán el salto antes de la elección para no perjudicar a los dirigentes amigos que se mantienen bajo el paraguas de Carrió, la decisión es prácticamente un hecho.

El partido en la Capital había llegado a un consenso y había aprobado en su asamblea que la primera candidata detrás de Bullrich sería Fernanda Reyes. El día anterior al cierre, Carrió les comunicó que ese lugar sería para Iglesias, quien por carta le había advertido a Lilita que si no iba segundo se iba de la Coalición Cívica. En ese contexto, los aristas estaban dispuestos a disputar el 14 de agosto, pero un par de horas antes del cierre, Lilita les negó la posibilidad de engancharse en la boleta presidencial, teniendo que competir con la boleta de diputados solos, por lo que finalmente rechazaron el tercer lugar, en el que quedó entonces Fernanda Gil Lozano. “La Coalición se ha desperfilado completamente, igual que en 2007. Están yendo por los votos del PRO que no tiene candidato presidencial”, se enoja el dirigente del ARI.

Una situación similar se produjo en Buenos Aires, donde un sector encabezado por Cinquerrui había decidido inscribir la lista 1, Contrato Moral, en rechazo a la inclusión del ruralista. Carrió también les impidió que el 14 de agosto figure la sábana completa en el cuarto oscuro, por lo que se produjo la ruptura. Cinquerrui se ubicó en el quinto lugar de la lista del FAP, que lideran el socialista Hermes Binner a nivel nacional y Stolbizer a nivel provincial. Hoy el diputado presentará su renuncia al partido y al bloque de legisladores para conformar una bancada unipersonal en interbloque con el Frente Amplio.

Según pudo saber Página/12, hubo conflictos también en Santa Fe con el dirigente Pablo Javkin, que no llegaron a una ruptura, y también en Córdoba y Río Negro. “La mesa nacional volvió a intervenir varias provincias más, como Mendoza, donde la dirigencia se fue al espacio de Martín Sabbatella”, concluye un dirigente del ARI para graficar la “crisis” partidaria.

Filiaciones argentinas

Página 12
29 de junio de 2011

Por Horacio González *

No sólo en momentos excepcionales ocurre que la política de un país se relacione o superponga tan íntimamente con los lazos de parentesco sanguíneos o con la creación política de nuevos parentescos. Es que ellos son la materia simbólica de una organización invisible de la sociedad, que la antropología del siglo XX estudió bajo diversos nombres, entre otros, el de “estructuras de parentesco”. En cambio, los folletines del siglo anterior habían descubierto lo provechosos que podían ser esos grandes temas, como el de los hijos negados, ilegítimos, abandonados, falsos o desconocidos herederos, con identidades trastrocadas o bien lanzados como una maldición del destino para que encontrasen afinidades opuestas a las que indicaba su nacimiento. Edipo, antes y ahora, resulta siempre ejemplar. La literatura de todas las épocas supo vulgarizar estas torsiones del destino. La gran fábula de Ciniras y Mirra en la Metamorfosis de Ovidio, entre tantas otras obras sustanciales, revela también la fuerza atractiva del incesto y, a través de ella, de los arcanos de la configuración familiar.

El pensamiento antiguo jamás abandonó la consideración sobre los lazos de sangre, pero los consideró destinados a un drama esencial. No establecían el conocimiento y el respeto, sino el peligro y la violencia. En vez de ser lo que conocemos y dominamos, serían lo desconocido o lo que nos vulnera. No es de ahora que la teoría política siente un desgarrón insoluble, cual es el de recalar muy fácilmente en las relaciones entre Estado y sociedad civil, en el mismo momento en que no puede omitir otra insondable esfera, intermediaria entre ambas o que directamente las desacomoda radicalmente: la de la familia. No son tres estadios que se suceden armoniosamente –familia, sociedad, Estado–, sino que están siempre entrelazados en combinaciones diversas y contradictorias, ya sea que las filiaciones sanguíneas se ubiquen dentro del Estado –asegurando sucesiones dinásticas y otras formas de construcción de linajes– o que ciertos tipos de Estado surjan directamente de las prácticas totémicas de los grupos familiares arcaicos o modernos.

Los esfuerzos del pensamiento histórico para imaginar un itinerario de la cultura cada vez más desprendido de las bases biológicas, y por lo tanto proponer formas familiares sustitutas a las que provee la genealogía, son la utopía política más sorprendente y más laboriosa por lo menos desde la crisis general del positivismo científico, ocurrida a mediados del siglo pasado. Una obra tan estremecedora como la del antropólogo Lévi-Strauss terminó de situarse a contramano de la cultura general de nuestro tiempo cuando llamó a estudiar los planteles biológicos de la historia, que emanaban de la prohibición del incesto, lo que podía ser visto tanto como la creación de la sociedad a partir de neutralizar el intercambio sexual intrafamiliar como un indispensable tabique construido por la civilización, aunque siempre amenazado por el sustrato biológico de la vida. El mundo contemporáneo, con su llamado a considerar el tema de las familias como un orden no biológico a ser replanteado por medios espirituales profundos, se convierte en un ensayo fundamental de nueva sociabilidad, desafiando a la razón política una vez más. Si por un lado las revoluciones contemporáneas se consideran obligadas a rever el orden doméstico tradicional –recuérdense los ensayos soviéticos a este respecto–, por otro lado recrudecen las necesidades de afirmar filiaciones como forma de recobrar la dimensión de “verdad, memoria y justicia”, tal como ocurre en el caso argentino. Estos tres valores trascendentales siempre estuvieron ligados a la libertad de interpretación filosófica, pero la forma que adquirió el terrorismo de Estado los religó a una nueva literalidad, obligada entre otras cosas a estudiar con instrumentos científicos la cuestión general de la filiación.

Marx decía en su famoso 18 Brumario que el falaz Napoleón Tercero había encontrado su destino político en la prohibición del código francés de investigar las paternidades y procedencias familiares. Una bella sociedad apócrifa. Es evidente que una sociedad que vive bajo libertad filiatoria (no hay obsesión por las identidades) puede ser políticamente más creativa que una que vive bajo el canon de las estructuras de parentesco visibles y certificadas. Pero la situación se invierte cuando existe un poder criminal que proyecta una reconstrucción filiatoria (como la dictadura terrorista argentina) incautando a recién nacidos para darles una desmentida biológica a los que definía como enemigos políticos, designándolos en el papelerío oficial como “banda de delincuentes”. Era un siniestro acto refundacional de familias, fuerza biopolítica de extremo reaccionarismo pues significaba concebir aquellos actos políticos insurgentes como un “germen vivo” que captado en su inicio “hereditario” era posible desviar culturalmente. Era el culturalismo sustituto de los poderes estatales despóticos y más que eso, capaces además de dar muerte extirpando el nombre. Es aquí que se imponen políticas de investigación de las filiaciones como formas elementales de la reconstrucción social; es decir, saber la forma última de la verdad, que en este caso es la verdad genealógica.

Los pensamientos revolucionarios siempre apostaron (“proustianamente”) a ser hijos de una época antes que de las familias. Y a formar familias alternativas cuyo lazo superior estaba fundado en la emoción histórica, en los nuevos apellidos que ofrecía en su bitácora de adopciones el libre tiempo nuevo. Pero éste es un sentimiento extendido en toda colectividad militante. Entendida en todo su poder de designación, ella establece nuevas familias que aspiran a una superioridad ética respecto de la familia burguesa, que se forja a través de la propiedad, el secreto y una forma menoscabada de la clandestinidad pulsional. Todo esto protege o le da un encuadre verosímil a las luchas por la herencia (concepto que el anarquismo quiso eliminar de la legislación, opinando que era la piedra basal del capitalismo). El peronismo llegó a llamar la atención de los jóvenes existencialistas de fines de los años ’50, que en su entusiasmo copiativo quisieron ver a Perón y Evita como personajes sartreanos, con potencialidad socialmente transformadora debido a los rasgos de bastardía en sus linajes familiares, esto es, a través de las transgresoras realidades en su ascendencia. De una manera u otra, el llamado de la política como potencial generador de familias opcionales está en correlación paradójica con el rasgo actual que permite definir una verdad familiar identitaria a través de Bancos de Datos que acumulan señales genéticas.

El caso de la familia Noble Herrera es específico del momento de conmoción que vive la sociedad argentina en relación con las filiaciones. Los desarrollos de la ingeniería genética durante todo el siglo XX pusieron en un lugar predominante al descubrimiento del ADN, molécula vinculada a la transmisión hereditaria celular abarcando secuencias intergeneracionales. La hipótesis de que esas células almacenan “información” no sólo la convierten en un acontecimiento paralelo al desarrollo de las ciencias de la información o a las tecnologías comunicacionales, sino a la investigación de enfermedades e identidades genéticas de los seres vivos. No se puede disimular la radical importancia que tiene esta intervención de la ciencia contemporánea en los más delicados problemas vinculados a un desciframiento social donde verdad, patrimonio y herencia son conceptos que se desplazan desde la biología a la política. Si en el juego político la verdad está en disputa, en su contraparte biológica está fijada en códigos genéticos patrimoniales.

Y si por la cualidad histórica, por inferencias de cuño epocal y la específica naturaleza de los hechos se puede decir que aquellas personas adoptadas son hijos de desaparecidos en los años del terrorismo de Estado, el veredicto científico puede arrojar por muchas razones, tanto esa como otras conclusiones. Por primera vez, un obvio corolario histórico-político podría no ser corroborado por la inevitable –y en este caso saludable, si no se dudara de su motivación profunda– decisión de confiar al aparato de la ciencia más especializado, elementos para un dictamen que encierra una potencial conmoción capaz de arrojar una luz adicional sobre un pasado inmediato, vejatorio de la condición humana.

Por su parte, Hebe de Bonafini, a partir de un razonamiento sobre sus hijos desaparecidos, llevó más lejos que nadie la idea de una familia no sanguínea basada en acciones de reconquista de las conciencias que buscaron en el horror y la desgracia familiar un motivo de inenarrable violencia. O bien, buscando en la estirpe de los desfallecidos, un motivo de nueva filialidad. Eran riesgosas situaciones que pueden conjugar ciertos rasgos de salvacionismo con floraciones profundas del alma colectiva popular, cual es la adopción filial in extremis. A la inversa que los Noble Herrera. Aquí es probable que el gesto adoptivo expresara la supuesta superioridad de un sector social para reconocer, adherir y a la vez desculpabilizarse del horror y carnicería sabidamente producidos en las tinieblas y socavones del país. Había un gesto de aristocrática concesión hacia el otro lado de la frontera, a través del gesto majestático y empresarial de torcer destinos, de inventar vidas sobre las vidas de otros.

En cambio, Hebe arriesga nuevas filialidades arrojando una atrevida mirada sobre todas las grietas de la sociedad, viéndolas como potenciales habitáculos de un crimen primitivo, a redimir. Pensamiento transpolítico o impolítico, que se entremezcla a la difícil coyuntura y mostrando que en los momentos de máxima tensión social, siempre se discute sobre relaciones de parentesco. Amplificadas o metaforizadas, implican proseguir la historia a partir de gestos últimos a ser revelados en una sociedad que intenta exonerarse de un crimen primordial. Hebe jugando en los confines de un difícil rescate. Los otros, promoviendo un folletín que –salvo juicio científico: he aquí lo curioso de la situación–, quiere reproducir el origen oscuro de la propiedad buscando la alteridad de la sangre para reeducarla.

Se desea ahora dar un golpe mortal al gobierno hablando de aciaga cooptación, la facultad de traer hacia sí al que estaba destinado a otra cosa, por medio de un poder ilícito que alteraría lo virtuoso. ¿Cómo así? ¿No es que la cooptación es un caso de construcción asociativa artificial que exige el secreto de un procedimiento antes que la módica astucia de los convocantes? ¿No se ve que este mal concepto para entender lo que pasa está en un lugar en el que debería haber una consideración profunda sobre una sociedad que llegó al difícil punto de tener que pasar a través de la verdad de la ciencia, para perfeccionar su conocimiento de la verdad? ¿No son los que parecen almas libres, errantes en sus pobres certezas, los que no saben que están cooptados? Definición para esta actualidad en curso: la política, entendida como autónomas filiaciones electivas, es lo contrario a la cooptación.

* Director de la Biblioteca Nacional.

La Cámara que todos miran y nadie toca

Página 12
29 de junio de 2011

La Justicia tiene bajo la lupa a los camaristas Riggi, Mitchell y a González Palazzo porque el ferroviario José Pedraza habría intentado coimearlos para que lo dejaran libre. Más allá de ese hecho, hay cuatro vacantes que no se cubren y el Ejecutivo no decide.

Por Irina Hauser

La investigación de los presuntos sobornos para conseguir la libertad de los acusados del asesinato de Mariano Ferreyra tiene dos caras complementarias, que quedaron en evidencia en las escuchas telefónicas de la causa reveladas esta semana por Página/12: una es la naturalidad y la aceitada red de contactos con que un jefe sindical –el ferroviario José Pedraza en este caso– es capaz de hacer gestiones con la aparente intención de conseguir el tribunal que quiere y el fallo que necesita; la otra es la que siembra sospechas sobre un grupo de integrantes de la Cámara de Casación, el máximo tribunal penal del país, de haber participado en la maniobra. Los problemas en la Cámara de Casación son de arrastre y exceden a este hecho puntual. Lo que llama la atención es que pese a que son conocidos hace años, ni el Gobierno ni el Consejo de la Magistratura ni quienes proponen iniciativas de cambio dentro del Poder Judicial, ninguno ha logrado avanzar mucho. En el mundillo judicial, a este tribunal, ya hay quienes –con humor– le cambiaron el nombre: ahora le dicen Cámara de Tasación.

Para el fiscal Sandro Abraldes existen pruebas suficientes de que Pedraza y el contador de la UF y vicepresidente de Belgrano Cargas Angel Stafforini habrían ofrecido y entregado dinero a dos intermediarios para que a su vez hicieran forum shopping en Casación: o sea, elegir a los jueces y comprar voluntades. Uno de los operadores habría sido Juan José Riquelme, miembro de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE), que por su cuenta oficiaba de lobista, habitué de pasillos y despachos de Casación hace años; y el otro es Octavio Aráoz de Lamadrid, ex secretario por trece anos del camarista Eduardo Riggi, luego juez federal subrogante y más tarde defensor de uno de las acusados del crimen de Ferreyra. Aráoz, además, habría sido el nexo con el prosecretario Luis Ameghino Escobar, quien hizo el sorteo de la causa, y que le tocó casualmente a la Sala III, que integra Riggi. Pero el dictamen de Abraldes no dejó todo ahí. Pidió investigar a Riggi, a su colega Gustavo Mitchell y al subrogante Mariano González Palazzo, ya que en las escuchas los protagonistas aluden a reuniones y comidas con ellos e incluso a “atenciones” de fin de año. El juez de la causa (Luis Osvaldo Rodríguez) hizo lugar y analizaría sus llamados telefónicos.

Esta historia no sorprende en el ámbito judicial, donde en cambio domina la pregunta de por qué, aun después de la renuncia del polémico Alfredo Bisordi y luego la de Amelia Berraz de Vidal, hace más de tres años, poco y nada cambió. Fue el ex presidente Néstor Kirchner quien en 2007 convirtió en un debate nacional el papel de Bisordi, denunciado entonces por organismos de derechos humanos por demorar adrede los juicios por crímenes de la última dictadura. Bisordi ya había sido sancionado por decirle a la ex detenida desaparecida Graciela Daleo que era una “delincuente terrorista”, pero en el Consejo de la Magistratura lo protegió la corporación de los jueces, reticente a avanzar en un juicio político. Igual, Bisordi renunció y hoy defiende represores. En sus tiempos de casador protagónico, cuentan en el tribunal, solía visitarlo el misterioso Riquelme, a quien le atribuían una cercanía al ex obispo castrense Antonio Baseotto. Mitchell, otro de los camaristas a quien Riquelme decía visitar (en las escuchas), está siendo investigado penalmente y en el Consejo por denuncias que lo vinculan con la entrega de hijos de desaparecidos como juez de menores durante la dictadura. La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, declaró que cuando buscaba a su nieto en pleno terrorismo de Estado y quiso entrevistarse con él le mandó a decir “que se cuidara” porque podía “terminar en una zanja”.

Además de la silla que dejó vacía Bisordi hay otras tres vacantes (de doce cargos), lo que implica que muchas de las grandes decisiones las están tomando jueces subrogantes que, para colmo, al concursar para quedarse con el cargo sacaron notas bajas y sólo uno de ellos quedó en carrera. González Palazzo tuvo la peor calificación en el examen: 45. Quedó en el puesto 23 de 25 aspirantes. Luis García se sacó 57 puntos. Augusto Diez Ojeda sacó 60 puntos en la prueba. Sólo Guillermo Yacobucci obtuvo 84 en el examen y por antecedentes quedó segundo en el orden de mérito y puede aspirar a un nombramiento definitivo.

Yacobucci y García tomaron decisiones de alto impacto como suplentes en Casación, tales como haber concedido la libertad a Alfredo Astiz y otros represores de la ESMA al considerar que habían estado demasiado tiempo presos sin juicio. Hace dos semanas, resolvieron que las muestras de ADN de Marcela y Felipe Noble Herrera sólo se podrían comparar con un grupo de familiares de desaparecidos, pero no con todo el Banco Nacional de Datos Genéticos, como dice la ley que regula su funcionamiento. González Palazzo y Diez Ojeda firmaron hace unos días nomás (con disidencia de Gustavo Hornos) un increíble, llamativo fallo en el causa sobre la privatización del espacio radioeléctrico en beneficio de Thales Spectrum: transformaron la apelación de los embargos millonarios de los imputados (de hasta 200 millones de pesos) en una declaración de inexistencia de delito y sobreseimiento de la mayoría de los imputados, entre ellos el ex secretario de Comunicaciones Germán Kammerath y otros once imputados que el juez Sergio Torres había implicado en una defraudación cercana a 700 millones de pesos.

La Cámara de Casación –creada en 1992 por Carlos Menem– es la instancia judicial de mayor importancia después de la Corte Suprema. Revisa condenas y situaciones de privación de libertad, pero muy raramente analiza procesamientos, y menos si fueron dictados en primera y segunda instancia, como ocurría en Thales Spectrum. Los pedidos para revocar procesamientos suelen ser rechazados de plano en este tribunal. Pero por ejemplo, el planteo en ese sentido de Mauricio Macri, que está procesado por asociación ilícita en la causa de las escuchas, está en suspenso en la Sala III desde octubre del año pasado.

Lo que querían los operadores judiciales de Pedraza era que esa misma sala revocara el procesamiento y liberara a los miembros de la patota ferroviaria. Según el fiscal Abraldes, hay indicios que hacen suponer que el sorteo fue manipulado para que le tocara a la sala que ahora integran Riggi, Liliana Catucci y Mitchell. El empleado que lo hizo intercambió ese día seis mensajes de texto con Aráoz de Lamadrid, quien le habría prometido un pago. Según varios testigos, el sistema informático se puede manipular, o bien se puede calcular la probabilidad de qué jueces serán elegidos.

Tras salir a la luz aquellas sospechas de forum shopping, abogados de otras causas denunciaron otras situaciones dudosas de asignación de expediente. La actual presidenta del tribunal, Angela Ledesma, puso mayores controles, pero dirigidos a los abogados, no puertas adentro. “Acá nadie va a dejar que lo vigilen”, dijo un encumbrado funcionario de Casación a este diario.

En su momento, en medio de la pulseada con Bisordi y las dificultades para el avance de las causas de derechos humanos, el oficialismo impulsó y consiguió aprobar una ley para crear una nueva Cámara de Casación, con diez cargos y competencia en el fuero criminal ordinario, al menos para descomprimir el trabajo (se calcula que los expedientes en el tribunal pasaron de 600 a 7000 por año). Tanto el concurso para esta nueva cámara como para los cuatro cargos en la ya existente están terminados, pero desde el año pasado las ternas están en el Poder Ejecutivo y no hubo nombramientos. Lo único que esto ha logrado es que se perpetúe la vieja cultura de Casación.

Para dar una idea del poder de este tribunal, así como cambió las condenas de Cromañón –por poner un ejemplo fresco– será el encargado de revisar las sentencias contra represores, producto de los históricos juicios que por fin se están realizando. La temática, evidentemente, sigue siendo conflictiva puertas adentro, a tal punto que hace algunas semanas, pese a que cada sala se había comprometido a hacer un informe para la Corte Suprema sobre la situación de las causas de derechos humanos, la jueza Catucci advirtió: “La Sala III no va a informarle nada a la Corte. ¿Por qué debería hacerlo?”. Y no hubo informe.

Destinarán 2500 gendarmes y prefectos a barrios del sur porteño

Tiempo Argentino
29 de junio de 2011

Por Martín Piqué y Néstor Espósito

“El que prometa que va a erradicar definitivamente la inseguridad está mintiendo”, dijo la presidenta al presentar un paquetes de medidas para combatir el delito. Los policías de esas zonas reforzarán los límites con el Conurbano.


La presidenta Cristina Fernández anunció ayer una serie de iniciativas contra la inseguridad que incluye la medida más transformadora en materia de combate al delito desde que el kirchnerismo llegó al gobierno, en mayo de 2003. A través del Operativo Cinturón del Sur, la presidenta decidió que los efectivos de la Policía Federal dejarán de hacer tareas “de calle” en los barrios porteños de La Boca, Barracas, Parque Patricios, Nueva Pompeya, Bajo Flores, Villa Soldati y Villa Lugano para ser remplazados por miembros de la Prefectura y la Gendarmería. El remplazo significará además mayor presencia en el territorio. A partir del lunes 4 de julio, los 1000 policías federales que cumplían con esa función en las comisarías 24ª, 30ª, 32ª, 34ª, 36ª y 52ª serán remplazados por 2500 uniformados de la Prefectura y la Gendarmería. En esa zona del sur de la Ciudad sólo permanecerán 300 policías para labores administrativas, judiciales, bomberos y custodia de los detenidos, mientras que los 1000 efectivos de la Federal serán reasignados a otras zonas de la Capital Federal.
“Esta es una clara apuesta para recuperar la confianza perdida de la sociedad en las fuerzas de seguridad. El que prometa que va a erradicar definitvamente la inseguridad está mintiendo”, subrayó Cristina desde el Salón de las Mujeres del Bicentenario. Además, recordó que con las medidas acordadas con las entidades crediticias, las salideras bancarias se redujeron en un 80%. “Es fundamental articular fuerzas para dar respuesta a esta demanda”, dijo.
La presidenta estuvo acompañada por el gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el secretario de legal y técnica, Carlos Zannini, y los ministros Nilda Garré (Seguridad), Julio Alak (Justicia), Florencio Randazzo (Interior) y Carlos Tomada (Trabajo). En primera fila, tras ingresar casi sobre el inicio del acto, se sentó el candidato a jefe de gobierno, Daniel Filmus. Junto con él aparecieron el primer candidato a legislador porteño, Juan Cabandié, y el senador nacional por Río Negro, Miguel Pichetto.
En el acto también se informó sobre la compra de nuevos equipos de detección de metales, explosivos y drogas –scanners de última generación– que se instalarán en las 35 cárceles del Servicio Penitenciario Federal (SPF) del país. Esos scanners, en combinación con perros entrenados en la detección de drogas, evitarán el ingreso de los teléfonos celulares que suelen utilizarse para los llamados “secuestros virtuales”. La mandataria adelantó además que la Nación ya convocó a una licitación para construir el penal federal Agote en la ciudad de Mercedes, lo que permitirá demoler la cárcel de Villa Devoto (ver aparte). Antes de hacer los anuncios, Cristina salió de la Casa Rosada junto a la ministra de Seguridad, Nilda Garré, para supervisar el nuevo equipamiento, en su mayoría proveniente de Israel. En la recorrida por la explanada de la Avenida Rivadavia estuvieron los jefes de la Policía Federal, la Gendarmería, la Prefectura, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y el SPF.
Cristina se tomó un tiempo para referirse al aspecto más fuerte del paquete de medidas, el Operativo Cinturón del Sur. “Se pone en marcha un nuevo proceso de unidad, por eso es fundamental articular fuerzas, y esperamos poder dar respuestas a una demanda en la que estamos trabajando. La gente debe tener confianza en el policía, el gendarme y el prefecto”, puntualizó. En el auditorio se veían altos oficiales de la Policía Federal, la Gendarmería y la Prefectura, todos con sus uniformes de gala y las distinciones de su rango. Según pudo saber Tiempo Argentino, los 2500 los gendarmes y prefectos que harán tareas de calle en el sur de la Ciudad serán dirigidos por un centro de comando y control del Ministerio de Seguridad que estará a cargo del subsecretario de Delitos Complejos de la cartera, Miguel Robles.
Ese centro de comando funcionará con un equipo de especialistas, algunos de ellos provenientes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Los 2500 efectivos serán repartidos en partes iguales: 1250 prefectos irán a La Boca, Barracas y Parque Patricios, mientras que 1250 gendarmes harán lo mismo en Pompeya, Bajo Flores, Villa Soldati y Villa Lugano. En el gobierno anoche circulaba una lectura llena de expectativa, aunque no exenta de nerviosismo, sobre lo que significaba la medida. No es casual que en zonas como Bajo Flores y Villa Soldati sigan en funcionamiento redes de comercialización y transporte de drogas. En Bajo Flores, por caso, supo construir su imperio el narco peruano Marcos Antonio Estrada González, detenido hace tres años, a quien se le atribuye seguir controlando todo desde la cárcel.

Carlotto será distinguida como Ciudadana Ilustre

Tiempo Argentino
29 de junio de 2011

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, será distinguida hoy como Ciudadana Ilustre del Mercosur, durante la XLI Cumbre de Presidentes de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados, que encabezarán los mandatarios regionales del bloque. “Me honra recibir esta distinción, la acepto con mucho gusto y transfiero este merecimiento a todas las Abuelas de Plaza de Mayo. Somos una agrupación, nunca hicimos las cosas en soledad porque así nunca se consigue lo que uno quiere”, dijo Carlotto en declaraciones a la prensa, desde el hall del Hotel Sheraton de Asunción.
Carlotto se encontró ayer con el ministro de Economía y candidato a la vicepresidencia por el kirchnerismo, Amado Boudou, con quien se abrazó. Respecto de su nominación, la titular de Abuelas dijo que “la aplaudo y me parece que es muy acertada. Porque se trata de una persona joven a quien la presidenta ya conoce.”
Y remató: “No es como (el actual vicepresidente, Julio) Cobos, que vino de una provincia y le hizo lo que le hizo; (Boudou) estuvo y está en el gobierno, en el riñón y lo cotidiano. La presidenta ha apreciado mucho su conducta y su forma de responder. Qué bueno que se encarrile a alguien con inteligencia y buena voluntad, apertura y ganas de hacer patria, en el lugar indicado para hacer cosas buenas para todos.”

“Su presencia en Malvinas sólo se sustenta en la prepotencia”

Tiempo Argentino
29 de junio de 2011

Dijo que Gran Bretaña carece de argumentos para ocupar el archipiélago y destacó el respaldo internacional al reclamo argentino.


Las declaraciones del ministro de Defensa británico, Liam Fox, “desnudan la falta de razones jurídicas, históricas y geográficas de Inglaterra de encontrarse en el Atlántico Sur, y demuestra que sólo se sustenta en la fuerza y la prepotencia”, aseguró ayer Arturo Puricelli.
Así respondió el ministro de Defensa de la Nación a las provocadoras palabras de Fox, quien el lunes pasado hizo alarde del poderío militar británico en la Islas Malvinas advirtiendo, aun cuando no existe ninguna hipótesis de conflicto, que estaban preparados para defender el archipiélago del Atlántico Sur. “Nosotros abandonamos definitivamente cualquier posibilidad de recuperación de las Islas Malvinas por la fuerza, pero lo que no vamos a abandonar, mal que les pese, es reclamar los derechos que nos corresponden sobre las Malvinas por la vía diplomática”, indicó el ministro.
Por esta razón entendió que las declaraciones de Fox “lo único que manifiestan es la realidad de lo que significa la ocupación de Malvinas por parte del Reino Unido, y sostuvo que “solamente la fuerza sustenta que puedan mantener de rehenes a 2000 malvinenses, condenándolos al aislamiento”.
El reclamo argentino fue respaldado en las últimas semanas por la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de Naciones Unidas (ONU), así como en otras varias oportunidades por la Unasur y la comunidad internacional en diversos foros multilaterales. Una resolución aprobada en 1965 en la Asamblea General de la ONU insta a la Argentina y a Gran Bretaña a sentarse a negociar una salida pacífica al conflicto, sin embargo el rechazo al diálogo es una constante en Londres. Días atrás el propio primer ministro David Cameron aseguró que “la soberanía de las Islas Malvinas no es negociable”, e intentó decretar un punto final que fue rechazado con firmeza por la presidenta Cristina Fernández.
“La debilidad de su argumentación para estar en Malvinas los lleva a sentir la necesidad de tener que reforzar su posición en Defensa. Con la ayuda de los países latinoamericanos, cada vez les va a resultar más difícil mantener este enclave de ultramar”, sentenció Puricelli, dando cuenta del fuerte respaldo internacional con que cuenta la posición argentina. Incluso el embajador de la República Popular China, Yin HeNgmin, reiteró ayer, tras reunirse con Puricelli, la posición de su país de seguir apoyando la defensa de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.

Querellante del caso Noble duda del cambio de estrategia del Grupo Clarín

Por Gerardo Aranguren

En calidad de testigo, relató ante el tribunal la desaparición de su sobrina Matilde, quien sospecha que podría ser la hija adoptiva de la dueña del matutino. “Cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía”, aseguró.


Al salir de los tribunales de Comodoro Py, David Lanuscou, querellante en la causa que investiga si Marcela y Felipe son hijos de desaparecidos, manifestó ayer que no le trasmite confianza la decisión de los abogados de los jóvenes de entregar voluntariamente sangre y saliva para su entrecruzamiento con el Banco Nacional de Datos Genéticos.
“Cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía”, señaló sobre el análisis genético, una medida que su querella y Abuelas de Plaza de Mayo buscaban desde hace diez años y que comenzó a realizarse este lunes. “Desconfiamos porque el Grupo Clarín tiene mucho poder y decide realizar esta medida en el marco de las elecciones y del caso Schoklender”, dijo Lanuscou, quien, sin embargo, manifestó satisfacción “porque va a quedar su sangre, su huella en el Banco Nacional de Datos Genéticos” para futuros análisis.
David es el tío de Matilde Lanuscou, desaparecida el 3 de septiembre de 1976, y su familia sospecha que podría tratarse de Marcela, adoptada por la dueña del Grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble. En la audiencia de ayer del juicio oral por el Plan Sistemático de Robo de Bebés, declaró como testigo y relató ante el Tribunal Oral Federal Nº 6 la historia de su sobrina que logró reconstruir luego de ocho años de permanecer como preso político en Córdoba y Buenos Aires.
El 3 de septiembre de 1976, en un operativo a cargo del teniente coronel Ceferino Landa, fue arrasada la casa de San Isidro, donde vivían Roberto Lanuscou y su esposa Amelia Bárbara Miranda junto a sus tres hijos: Roberto, de seis años; Bárbara, de cuatro y Matilde, de sólo seis meses.
“Ahí fue secuestrada Matilde, posiblemente la hija adoptiva de Ernestina Herrera de Noble”, señaló David ante el TOF 6 y agregó: “Yo estaba detenido y cuando salí comencé a militar junto a Abuelas para encontrar a mi sobrina.”
Antes de comenzar a declarar, el testigo entregó a los jueces una carpeta con recortes periodísticos de la fecha, entre ellos, la nota del diario Clarín que replicó la versión de las Fuerzas Armadas: “Tras un prolongado tiroteo, las fuerzas de seguridad abatieron a cinco extremistas que se resistieron a desalojar una finca en San Isidro, donde se realizaba una reunión”, describió el diario, el domingo 5 de septiembre.
Para David Lanuscou, estas notas confirman que “desde el primer momento se buscó encubrir el asesinato y robo de niños”. El 25 de enero de 1984, Lanuscou junto a Abuelas desenterraron los féretros que permanecían en el cementerio de San Isidro: “Había cinco cajones de adultos, en el quinto, donde tenía que estar Matilde, había ropita, un chupete y un osito”, recordó.
Al no encontrar el cuerpo de Matilde, Abuelas convocó al antropólogo estadounidense Clyde Snow, quien confirmó que si hubiese habido una bebé de seis meses en ese cajón, debía dejar algún tipo de rastros y, luego de tamizar la tierra y analizar el lugar concluyó que nunca había estado allí. “A eso lo relacionamos con los relatos de vecinos, que nos contaron que vieron a un militar sacar a un bebé en una manta de la casa en ruinas”, agregó.
Ante la pregunta de la titular del tribunal, María del Carmen Roqueta, David Lanuscou contestó que se enteró que Marcela podía ser Matilde cuando el ex juez Roberto Marquevich ordenó la detención de la dueña de Clarín en 2002. “Puede ser o no mi sobrina, pero estoy seguro que son hijos de desaparecidos, porque por algo demoraron la causa durante diez años.”

Un fallo reivindica los estudios genéticos

Tiempo Argentino
29 de junio de 2011

Por Néstor Espósito

Para el tribunal, se puede transformar un resultado positivo en negativo, pero jamás atribuirle paternidad a alguien que no la tiene. La posición ofrece garantías a los hermanos Noble Herrera sobre los resultados de su cotejo.


La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires avaló la determinación de paternidad mediante un examen de ADN pese a que la muestra de sangre obtenida de una de las partes se había contaminado con una “mancha de alcohol”. El fallo, que reivindica fervorosamente la efectividad de los estudios genéticos para establecer un vínculo filiatorio, sostiene tácitamente que la contaminación de la muestra puede transformar un resultado positivo en negativo, es decir, negar el vínculo aún cuando exista. Pero jamás podría recorrer el camino inverso, es decir, atribuirle paternidad a alguien que no la tiene. La sentencia cobra fundamental importancia en el contexto de las investigaciones que lleva adelante el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) para hallar a hijos de desaparecidos. Y, de paso, ofrece garantías a, por ejemplo, Marcela y Felipe Noble Herrera. Si no son hijos de desaparecidos, nada ni nadie podrá hacerlos pasar como tales. En cambio una alteración en el procedimiento de sus muestras de sangre y saliva entregadas al BNDG podría arrojar que, siendo descendientes de víctimas de la dictadura, el resultado fuera negativo.
El máximo tribunal provincial intervino en un caso de filiación que nada tiene que ver con las secuelas de la dictadura. La Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Junín había ratificado un fallo “de primera instancia que hizo lugar a la acción de filiación promovida” por la madre de una niña contra quien, finalmente quedó demostrado, era efectivamente su padre biológico.
Pero los jueces Eduardo Pettigiani, Daniel Soria, Héctor Negri y Juan Carlos Hitters se encontraron con la apelación del hombre, basada en una supuesta anormalidad durante el procedimiento de comprobación científica del vínculo sanguíneo.
El 9 de agosto de 2005, un integrante de la Asesoría Pericial bonaerense realizó la toma de la muestra hemática, “con el uso de material descartable y desinfectante ‘sin contenido de alcohol’ con el propósito de evitar contaminaciones que con ulterioridad arrojen resultados periciales confusos”. Sin embargo, la muestra “fue aparentemente manchada con alcohol” y el científico dejó constancia en las actas de que quería “repetir la extracción de la muestra para más seguridad”.
El voto del juez Pettigiani definió de manera contundente la validez de los exámenes genéticos: “No se trata de una evidencia más, es una prueba segura, aceptada ya por toda la comunidad científica nacional e internacional, es un método principal y autosuficiente que aporta datos con una certeza casi absoluta sobre el vínculo filiatorio de los individuos respecto de quienes se emplea, sin dejar librado dicho resultado a la duda”. En ese sentido, “el índice de exclusión de paternidad es sin dudas del ciento por ciento, y el de inclusión es aproximado a la certeza, del 99,98%. El aporte técnico científico elimina la arbitrariedad.” En otras palabras: si no hay vínculo de sangre, la certeza negativa es total; si lo hay, el grado de probabilidad es altísimo y sólo deja un margen de duda tan ínfimo que resulta despreciable.

martes, 28 de junio de 2011

“Queremos que la militancia joven se exprese también en Tierra del Fuego”

Tiempo Argentino
28 de junio de 2011

Por Felipe Yapur

Aunque deberá disputar la segunda vuelta electoral con Fabiana Ríos, la candidata kirchnerista se impuso el domingo por nueve puntos de diferencia. Asegura que el apoyo de Cristina “fue vital para lograr ese nivel de respaldo”.


El apoyo de la presidenta fue vital para estas elecciones”, aseguró Rosana Bertone, la candidata del Frente para la Victoria de Tierra del Fuego que se impuso en los comicios del domingo. La actual diputada nacional obtuvo el 42% de los votos sobre los 30 puntos obtenidos por la actual mandataria provincial, Fabiana Ríos, en las elecciones para gobernador provincial que se realizaron el domingo. El día después de la primera vuelta encontró a Bertone elaborando la estrategia para los próximos siete días. Le anunció a sus colaboradores que recorrerá la provincia una vez más para poder tener un “mano a mano” con el electorado y asegurarse que podrá “integrar Tierra del Fuego al modelo nacional”. Pero antes de ello, se comunicó telefónicamente con Cristina Fernández: “Me dijo que estaba muy contenta por el triunfo pero al mismo tiempo sorprendida por la demora del escrutinio.”

–Ganó pero tiene que ir a una segunda vuelta.
–Es cierto, pero hemos realizado una muy buena elección y estoy muy agradecida por el apoyo de la presidenta, que fue vital para que podamos llegar a este nivel de respaldo popular.
–Lo curioso de estos comicios es que tanto usted como Ríos tienen buena relación con el gobierno nacional. ¿Significa respaldo para ambas?
–Una cosa es lo que dice Ríos para los medios y otra son las políticas concretas que aplica en la provincia. Para darle un caso concreto, las netbook que distribuye la Presidencia llegaron a la provincia, pero la gobernadora no las entregó porque entiende que beneficia al FPV y no a los estudiantes. Pero allí no termina todo. En momentos difíciles de nuestra fuerza política y de nuestro gobierno, como fue lo de la Resolución 125 y las elecciones de junio de 2009, la gobernadora no estuvo acompañando.
–¿Cómo era la relación de la gobernadora Ríos con el ex presidente Kirchner?
–Ríos siempre estuvo en contra de Kirchner. Entonces, los que vivimos acá sabemos y percibimos cuál fue su actitud, también sabemos quién fue leal, quién tiene un trabajo real con la gente. Los que
consiguieron un trabajo real por la presidenta, a partir de las gestiones concretas para que se instalen industrias y fábricas, se lo agradecen a la presidenta. No es una cuestión que Ríos pudo capitalizar porque no tiene esta verdadera vinculación con la sociedad fueguina. La actitud de la gobernadora tiene más que ver con la cuestión electoral porque a nuestra fuerza política le va bien.
–¿Cuáles son sus prioridades para una futura gestión en su provincia?
–Sin duda que reactivar la obra pública. Acá hace diez años que no hay obra pública. Es más, en Ushuaia no hay gas y durante semanas enteras no tenemos agua, cuando es una ciudad eminentemente turística. Necesitamos una mayor y mejor red eléctrica, más escuelas y más viviendas. También debemos concentrarnos en el tema salud. Cómo es posible que la provincia tenga un solo oncólogo y un neurólogo, tenemos que promover que lleguen más especialistas a nuestra provincia para mejorar el servicio de salud.
–¿Qué opinión le merece la elección del ministro de Economía Amado Boudou como compañero de fórmula de la presidenta?
–Me encantó porque sé que es una persona muy leal. Trabajé mucho con él para resolver problemas de mi provincia. Es una persona que siempre está dispuesta a resolver los problemas, incluso desde la época en que estaba en la ANSES. La presidenta fue una vez más muy inteligente al elegir a Amado y serán una fórmula presidencial espectacular y se van a lucir.
–Usted eligió un compañero de fórmula joven. ¿Lo hizo de casualidad o porque la presidenta promueve para la participación de las nuevas generaciones?.
–Nosotros tuvimos un fuerte reclamo social para que se produzca un recambio generacional. Es por ello que recurrimos a Martín Pérez, que tiene 33 años, y conformamos una fórmula joven pero con experiencia. Hay una militancia muy importante que surgió después del fallecimiento del ex presidente Kirchner, y nosotros queremos que esa militancia joven que redescubrió la política también se exprese en Tierra del Fuego.

La defensa del modelo va al Congreso

Tiempo Argentino
28 de junio de 2011

Por Felipe Yapur Periodista.

Cuando todas las encuestas aseguran que la fórmula presidencial Cristina Fernández – Amado Boudou ganará en primera vuelta, las fuerzas de la oposición buscan retroceder a espacios desde donde dar batalla. Y ese escenario es, sin duda, el Congreso de la Nación. No en vano el oficialismo postula a sus principales espadas para ocupar curules tanto en el Senado como en la Cámara Baja. Es allí donde se debatirán las leyes con las que el Frente para la Victoria y sus aliados buscarán darle un anclaje definitivo al modelo nacional y popular que vienen desarrollando desde 2003. La oposición intentará, qué duda cabe, impedirlo.
Boudou no sólo es el compañero de fórmula. Es quien en el futuro deberá conducir los debates de los proyectos de ley y garantizar sus sanciones. No es una tarea menor. En estos últimos años, el oficialismo necesitó de la mano firme de Miguel Pichetto y de la muñeca de José Pampuro para hacer la tarea que los votos le habían encomendado en 2007 a Julio Cobos. Ahora, si todo sale como planea el oficialismo y proponen las encuestas, Boudou contará con la presencia y el respaldo de Aníbal Fernández, quien encabeza la lista de senadores bonaerenses. El actual jefe de Gabinete será un importante representante, pero también estarán las nuevas generaciones y ese, sin duda, es el dato más importante.
En términos generales, el gobierno que plantea Cristina Fernández para los próximos cuatro años no sólo se concentra en lo que se conoce comúnmente como la profundización del modelo. Sino que viene a dar cuenta del proceso histórico que vive el país, recuperando el tiempo y las vidas perdidas, la de aquella generación de los ’70, diezmada por la dictadura genocida. Ahora, cuando la presidenta habla de transformase en un nexo entre las viejas y las nuevas generaciones, no se queda en la simple enunciación. Le da cuerpo y esa carnadura se evidencia en la presencia de jóvenes dirigentes que transitaron durante estos últimos cuatro años en procesos no sólo de militancia sino también de gestión como Eduardo “Wado” de Pedro y Andrés “Cuervo” Larroque. Estos ahora tendrán que responder al desafío histórico de construir un país más justo y equitativo, como reclamaban sus antecesores y también las actuales generaciones, organizaciones sociales y populares que respaldan y le reclaman a este gobierno las bases de un país sólido.
El escenario que les toca es el Congreso. Allí se encontrarán con una multiplicidad de fuerzas y expresiones políticas e ideológicas que están (en el mejor de los casos) con una mirada crítica del proceso o, la mayoría, dispuestos a desandar todo lo que se hizo desde 2003 a la fecha. Es posible que se encuentren incluso con ex aliados, como Graciela Ocaña, quien vendió su historia a los dineros de De Narváez. También se cruzarán con fieras adversarias como Graciela Camaño, tal vez una de las más inteligentes de la oposición, sobre todo porque conoce desde las entrañas al peronismo que abandonó.
Muchos de esos jóvenes que disputarán una banca, provienen de la agrupación La Cámpora, aunque también de la renacida Juventud Sindical como Facundo Moyano, quienes compartirán las sesiones junto a experimentados legisladores como José María Díaz Bancalari, Carlos Raimundi y Jorge Rivas, con quienes deberán generar una amalgama generacional.

EL GAFI comunicó oficialmente que no habrá sanciones contra el país

Tiempo Argentino
28 de junio de 2011

Por Ignacio Chausis

Sin castigos ni listas grises, el organismo destacó los avances logrados contra el lavado de activos. Sin embargo, continuará con la “revisión intensiva” a la espera de una nueva legislación contra el financiamiento al terrorismo.


Finalmente, se conoció ayer oficialmente lo que ya se sabía de manera informal. Al término de su reunión en la ciudad de México, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) comunicó de manera formal que no habrá sanciones contra el país, luego de la evaluación efectuada por el organismo sobre las medidas implementadas por la Argentina en materia de combate contra el lavado de activos.
En el escueto comunicado referido al país, el organismo indicó que “Argentina hizo un compromiso del más alto nivel para trabajar con el GAFI en la solución de sus deficiencias estratégicas”. Y agregó que este país “avanzó en mejoras en su programa de lucha contra el Lavado de Dinero y Financiación al Terrorismo (AML/CFT, según sus siglas en inglés)”.
“El balance es muy positivo, no solamente no hubo sanciones sino que hubo un reconocimiento político por parte del GAFI a los avances que exhibe la Argentina para prevenir y combatir el lavado”, indicó a Tiempo Argentino Alejandro Vanoli, titular de la Comisión Nacional de Valores, y uno de los miembros de la delegación argentina que viajó al plenario del GAFI en México.
Entre las sanciones que estaban en juego, y que pudo evitar el Estado argentino figura en primer lugar la suspensión de la membresía plena que detenta el país, un privilegio que en Latinoamérica comparten sólo Brasil y México.
La otra posibilidad, igualmente seria, tiene que ver con el artículo 21 del GAFI, e implica una declaración pública del organismo alertando al sector financiero internacional sobre la necesidad de contramedidas necesarias por parte de los entidades financieras extranjeras que hacen transacciones con la Argentina. En concreto, significa que los bancos de cualquier país, para hacer operaciones con la Argentina, tendrían que investigar previamente y hacer toda una profundización de las características de la debida diligencia, lo que se traduce en más tiempo y más costos administrativos en las operaciones.
Para evitar las sanciones fue clave la sanción, por parte del Congreso, de la modificación en el Código Penal para tipificar como delito autónomo la figura del lavado de dinero. “En el GAFI pensaban que íbamos a ir con un proyecto de ley, un borrador, y fuimos con una ley sancionada y promulgada”, indicaron ayer desde fuentes oficiales.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, destacó el documento oficial difundido ayer por el GAFI, y “confirmó que el país no está en ninguna lista gris”.
“El GAFI reconoció el importante esfuerzo en la mejora del sistema antilavado de dinero y que el organismo no aplicó ningún tipo de sanción al país”, agregó el ministro a través de un comunicado de prensa. Y aclaró que “el documento emitido por el organismo contiene 237 palabras” y que “ninguna de ellas” es ‘lista’ ni ‘gris’.”
A pesar del “visto bueno” obtenido en México, el gobierno deberá redoblar los esfuerzos en el futuro, ya que continúa en “revisión intensiva” ante el organismo multilateral, para lo cual deberá demostrar nuevos avances en la próxima reunión de octubre. En las siete recomendaciones efectuadas en el comunicado oficial, el GAFI le solicitó al país que aborde “plenamente” la penalización del lavado de dinero y que presente “un proyecto de ley de criminalización del terrorismo, de acuerdo con las normas internacionales”.
Con respecto a este último punto, Alak admitió que el organismo sugirió reformas normativas contra el financiamiento del terrorismo, aunque consideró que el actual Código Penal, en su capítulo seis y concordantes, contiene los instrumentos necesarios para sancionar ese delito.
“Muchas de las tareas pendientes que señala el GAFI van a quedar despejadas cuando el GAFI pueda analizar con detalle la recientemente sancionada ley contra el lavado. No tuvieron tiempo, pero algunas de las advertencias ya fueron contempladas en la legislación”, indicó Vanoli.

Caso Noble: comenzaron a trazar el perfil genético de Marcela y Felipe

Tiempo Argentino
28 de junio de 2011

Por G. A

Con la presencia de la jueza Sandra Arroyo Salgado y de todos los peritos de parte, científicos del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) dieron ayer por la mañana los primeros pasos para trazar el perfil genético de Marcela y Felipe Noble Herrera con las muestras de sangre y saliva que los jóvenes entregaron voluntariamente el viernes pasado.
Fuentes de la causa señalaron que los perfiles se terminarán a finales de esta semana, aunque permanecerán sin codificar hasta que la jueza Arroyo Salgado ordene que se comiencen a comparar con todas las familias que buscan a sus nietos desaparecidos, lo que sucedería en próximos días.
La jornada arrancó puntual a las 9 con la llegada de la magistrada, quien es la encargada de dirigir la pericia, y de la directora del BNDG, María Belén Rodríguez Cardozo. Comenzó con el acto administrativo de apertura de uno de los sobres con sangre y saliva en papel de filtro y de las muestras líquidas que habían quedado guardadas en una heladera precintada del laboratorio. Sobre esas muestras se comenzó con la extracción del ADN de los jóvenes, hoy concluirá la primera parte, que es la obtención del ADN nuclear, mientras que la obtención del ADN mitocondrial (destinado a conocer la línea materna) concluirá este jueves, según los plazos estimados.
Además de Cardozo, como perito oficial, y ocho científicos del BNDG, participaron los especialistas de las partes: por las querellas, el bioquímico Julián Larriba, en representación de Abuelas de Plaza de Mayo y Mariana Herrera, por la familia Lanouscou; por la imputada Ernestina Herrera de Noble estuvo la genetista Primarosa Chieri, y por parte de los hermanos Noble Herrera, Alejandro Trevisán.
Tanto Chieri como Trevisán ya participaron de instancias anteriores de la causa judicial.

“Vi a tres niños en Campo de Mayo”

Tiempo Argentino
28 de junio de 2011

Una religiosa declaró ante el Tribunal Oral Federal 6 y recordó sus vivencias en el Hospital Militar durante la dictadura.


Una religiosa que trabajó durante la última dictadura en el Hospital Militar de Campo de Mayo declaró ayer ante el Tribunal Oral Federal 6 que vio allí a tres niños pequeños llorando y que uno de ellos le dijo que su madre “no estaba más”.
Los dichos de la hermana Felisa, cuyo verdadero nombre es Nicomedes Zaracho, se escucharon ayer en una nueva jornada de testimonios en el juicio oral por el Plan Sistemático de robo de bebés.
La mujer, de origen paraguayo, se negó en varias ocasiones a contestar las preguntas del Tribunal, sin embargo admitió que en una oportunidad la madre superiora le pidió “sábanas para pacientes NN”, admitiendo la presencia de detenidos ilegales.
“¿Sabía lo que pasaba en el país?”, preguntó la presidenta del TOF 6 María del Carmen Roqueta, a lo que la mujer respondió: “No sabía que estábamos en peligro.” La jueza continuó: “¿Usted recibió alguna amenaza, coacción o dinero para declarar de esta forma?” y le ofreció a la testigo la posibilidad de hablar sin público, pero la religiosa rechazó la propuesta. “Estoy diciendo lo que tengo que decir”, subrayó.
También rechazó conocer que en el Hospital Militar haya funcionado una maternidad clandestina: “Nunca nadie le comentó que hubiera embarazadas llevadas a parir”, señaló y agregó que su labor se limitaba a “distribuir comida y ropa a los soldados y hacer la limpieza” en el tiempo que pasó en el Hospital Militar, entre 1976 y 1982.
En la causa Plan Sistemático ya constan pruebas sobre la participación de monjas en la maternidad clandestina que funcionó en Campo de Mayo. Luisa Yolanda Arroche de Sala García, una ex obstetra de ese hospital, reconoció haber atendido a algunas mujeres vendadas y atadas y aseguró que allí vio a chicos de más de un año que eran cuidados por monjas. Otro médico del servicio de ginecología, Eduardo Alberto Pellerano, contó que “en dos oportunidades vio niños de corta edad. La primera vez eran dos chiquitos de aproximadamente tres y cinco años que por su parecido físico daban idea de ser hermanitos y la segunda vez, una de las monjas tenían con ella una criatura de aproximadamente dos años, que lloraba clamando por su madre. En ambas oportunidades preguntó qué hacían esos niños allí, obteniendo como respuesta la referencia a que habían entrado durante la noche, pero que no tenían otros datos al respecto”.

lunes, 27 de junio de 2011

LA ETERNIDAD DEL RENCOR

Por Orlando Barone
Revista Debate

De aquí a la eternidad se llama una vieja película de Hollywood. El eternauta es el inolvidable personaje creado por Oesterheld. “Sean eternos los laureles” remite a nuestro Himno. Y “En la línea de largada hacia la eternidad” es el título con que el mortal y episódico Carlos Pagni titula su nota en La Nación, para comentar la decisión de la Presidenta de volver a aspirar a ser reelegida. Apelar a la palabra “eternidad” para calificar la simple y legítima condición de repetir un mandato que la Constitución aprueba, es una desmesura; un dislate intelectual. O pedestre. O un impulso irresistible causado por la adicción a sentir asco y miedo a la vez por un proyecto nacional y popular. Aclaro -aunque no hace falta- que no hago referencia a la nota de Pagni por sus merecimientos, que no los tiene; sino por su solapada carga de rencor, resignación y melancolía. Sendos estados de ánimo que no por separado sino juntos, atraviesan las entrañas de la oposición política. Basta semblantear las caras y declaraciones de tantos, apenas develado el enigma de que Cristina iría nomás a ganar las elecciones de octubre con o sin Schoklender, con o sin el aislamiento del mundo, con o sin el retorcido folletín del ADN. Elisa Carrió -perdonen la obviedad- es el desbocado modelo paradigmático de la oposición mediática y política, en ese orden. Y también de oposición de género y au n de condición humana: porque ella acumula el paroxismo del estado de ánimo de la envidia ante la envidiada invencible.
Por eso, sin temor a ser castigada por el dios al que ella se entrega, dice que la Presidenta la engañó con su llanto y pensó que no iba a presentarse. Me permito una digresión: la vergüenza se siente más que sobre uno mismo, cuando los otros nos hacen sentirla. Si diciendo algo que avergüenza, quien lo escucha no se avergüenza, es que la vergüenza es compartida y, entonces, no le concierne ni al uno ni al otro. Se establece un vínculo cínico e hipócrita. Este tipo de cretinismo es el éxito de Carrió: conseguir desvergonzados escuchantes que le sirven para no tener que avergonzarse. La periodista Laura Serra transcribe en La Nación un inmejorable ejemplo. Y cuenta acerca de ese arrebato de sobremesa, que Carrió hizo ante dirigentes y empresarios que la escuchaban “hechizados”, según el relato de la crónica. No dice avergonzados sino hechizados. Es decir: embrujados, embelesados, idiotizados. Esto les decía la Carrió: “Yo le tenía pena a Cristina cuando se murió su marido”, “(…) ¿Quién no se compadece de una viuda toda vestida de negro que siempre se quiebra? Pero, ¿saben cuándo dejé de sentir pena por ella? Cuando le vi la cara en Roma, hace unos días, por televisión... Ella estaba de gira por Italia y, fíjense qué curioso, ahí no estaba triste: al contrario. Entonces, supe que Cristina sólo llora en el conurbano bonaerense. ¡No se quebró en Roma; tampoco en Venecia, donde está la Basílica de San Pedro, pero sí llora en Berazategui!”.
La militancia periodística opositora es la avanzada en los medios. Es su cabeza de playa. Cuenta con periodistas entrenados a propósito y ya convencidos de atacar hacia donde son instigados e inspirados por sus patrones. Aunque presumen que el rencor les sale por naturaleza. Ése es el más extraordinario de los procesos de convencimiento patronales. El espíritu de cuerpo. Y de mente. De ahí esa idea de “eternidad” que se plantea Pagni en su catarsis del día miércoles. Idea que debe estar sacudiendo a ese periodismo, ya antiguo, irreparable e irreciclable, que durante meses se la pasó diagnosticando los supuestos y probables males que psíquica y clínicamente iban a hacer declinar de la continuidad política a Cristina Fernández.
¿Y qué males acechan a los falsos y errados diagnosticadores, a los charlatanes de la salud a distancia? Guardo una secreta y maliciosa esperanza: la de que así como allá, en Europa, hay muchedumbres de “indignados” de la política, empiece a haber aquí muchedumbres de indignados mediáticos. Receptores damnificados por la manipulación y el embuste. Deshechizados de los medios que roen a los destinatarios. Y que se la pasaron y pasan propagando iniquidades, como el guanaco escupe o como la babosa deja su estela pegajosa. Padecen del síndrome del título agraviante. Si no sospechan, si no denuncian, si no apostrofan ni demonizan no sabrían cómo construir una información o un mensaje de índole política. Es esa su visión de la Argentina y de la vida. El frasquito que los contiene ya ni siquiera es la Caja de Pandora, que al menos una vez abierta conserva la esperanza. Por favor, lean conmigo la conclusión de Pagni en la nota sobre lo eterno: “En su diario íntimo, Salvador Dalí afirmó: ‘Carezco de ideas políticas, pero si tuviera alguna, sería monárquico. Porque la monarquía resuelve el único problema que presenta la política: la sucesión’. Las repúblicas caudillescas resuelven la misma encrucijada con otra receta: la reelección indefinida”. No sé a qué viene Dalí como referente de análisis político. Tal vez fue lo primero que el periodista encontró en el buscador cuando puso “citas de famosos sobre monarquía”. Pero como Pagni, hay otros que pretenden descalificar a la Argentina entre las “repúblicas caudillescas”. Hay en ese tipo de conclusión un complejo de inferioridad patria, un colonialismo histórico y un reprimido deseo de no ser de aquí, que para no serlo, hasta serían capaces de excluirse del censo.
Hace unas semanas, en el final de su discurso del 25 de Mayo, la Presidenta dijo: “¡Argentinos, tenemos patria!”. Ese “tenemos” es popular e inclusivo. Sugiere haberla recobrado. Proclama lo singular de la patria. Nos convoca a todos a ser sus poseedores. Pero otros, aquellos que tuvieron la propiedad de porciones de patria, se sienten hoy desposeídos por tener que repartirla y compartirla. Cíclicamente, habían sido capaces de apropiarse de símbolos como la bandera, el Himno y el poncho. Como el credo. Como las tierras y como las instituciones. Y como, nada menos, que apropiarse del trabajo; ya que determinaban un sistema de cancelación y de ayuno del empleo como receta dietética para mantener la silueta del mercado.
No soy vidente, tampoco optimista presuroso. Considero por igual las encuestas hechas por consultoras poligárquicas o por las unidades básicas y La Cámpora.
Sé que cuatro años a partir del nuevo mandato es, en términos de la historia del mundo y del hombre, el suspiro de una luciérnaga. Pero, para quienes no quieren compartir la patria, cuatro años son la eternidad, y más larga todavía.
Los comprendo.

Basta con ver

Página 12
27 de junio de 2011

Por Eduardo Aliverti

Habrá que observar cuidadosamente los aciertos y errores del tejido oficial que se corroboró.

Tanto la designación de Boudou como la integración de listas revelan, en primer lugar, una muy significativa pérdida de peso de las estructuras territoriales y sectoriales del Partido Justicialista, más lo que le toca a la CGT en igual sentido. Ya había sido un enorme aviso ubicar a Gabriel Mariotto en compañía de Daniel Scioli con todo lo que, por si fuera poco, el titular de Afsca escenifica como voz cantante principal de la ley de medios. Hay un reforzamiento impresionante de la autoridad presidencial, pero con un giro que deja muchos heridos en el PJ. Es por eso que debe mirarse con mucha atención el entramado de lo que, tal vez, ya pueda señalarse como la construcción de una fuerza basada en nuevos cuadros, gente más joven y paulatino desmontaje del aparato peronista tradicional. Algunos se animan a llamarla “cristinismo”. Y en parte por eso vale retroceder en la cronología de la semana hasta el anuncio presidencial de ir por la reelección. No pasa todos los días que un hecho tan ampulosamente obvio despierte reacciones propias de una sorpresa espectacular. Pues acaba de pasar.

Por razones de seriedad analítica, primero pongámonos de acuerdo en dejar de lado a Elisa Carrió. Enloqueció hace ya tiempo. Casi el mismo tiempo en que no se dedica a hacer política, sino a como quiera definirse esa manía de destruir todo lo que construye. Pero hasta ahí, con mucha benevolencia, podría considerarse que la rigieron serios problemas de carácter, capaces de impedirle tomar decisiones acertadas. El punto inflexivo ocurrió en el almuerzo con Mirtha, cuando, para estupefacción de la propia Legrand, aseveró que la impactante manifestación popular durante el velatorio de Kirchner fue organizada por Fuerzabruta. Desde esa afirmación, quedó claro que no se está ante alguien con propiedades mentales intactas. Ahora, al cabo del anuncio, señala que Cristina la engañó con su luto y sus lágrimas, tras haber insistido hace meses con el vómito a cuatro vientos de que la Presidenta no sería candidata porque es una incapaz para seguir gobernando sin su marido. Es improbable encontrar la forma de no juzgar que volcó completamente. Es tal la impotencia, la falta de respeto, el resentimiento, que se impone acordar en eso de que Lilita no hace política. Hace el show de frustración de quien no tiene nada que perder más que su conciencia. Algo similar le cabe a El Padrino; pero en su caso, más que de demencia, se trataría de decrepitud. Aseguró que en quince días se conocerán las verdaderas encuestas. A resultas de ello, es irrefrenable no asimilarlo a su ex socio, Alberto Rodríguez Saá, cuando en 2003, montado en el escrutinio de una mesa electoral de Necochea, previno sobre maniobras mediáticas que lo daban perdedor.

Si salimos del radio de acción de los platos voladores, Francisco de Narváez dijo que Kirchner eligió morirse antes que perder las elecciones. No pudo ampararse en que lo sacaron de contexto. A las pocas horas de tamaña barbaridad, quiso aclarar que no intentó ofender; pero dichos de ese tipo no tienen retorno. Cualquier manual de psicología barata explica los fallidos ostensibles, y estamos hablando de la reacción de un candidato a gobernador bonaerense, a pocas horas de certificarse que va Cristina. ¿Es eso lo que corresponde esperar de un aspirante con pretensiones? ¿Es todo lo que tiene para decir? ¿Y toda la artillería de la prensa opositora pasa solamente por lo escandaloso de que la Presidenta haya formulado el anuncio en cadena nacional? Sí, es así. Y da la medida de aquello que es lo único de que pueden asirse: el insulto, la ofensa, la elevación de lo baladí a argumento primordial, la corroboración de que muerto Kirchner les desapareció el atajo para mostrarse taitas. Tan es así, que ni siquiera pudieron apoyarse en alguna reacción adversa de la Bolsa, del valor de los bonos, de alarma en el establishment. Al contrario. Lo que ocurrió en esos ámbitos fue la tranquilidad, e incluso el entusiasmo, porque les va poco menos que mejor que nunca gracias al dichoso populismo que tanto denigran. Y si así no fuera, y tal como lo confiesan en su conjunto, secreteado, esos grandes actores de la economía prefieren la permanencia de quienes demuestran capacidad de mando. No quieren más helicópteros. Son conscientes de que, al revés de hace diez años, cuando lo inorgánico de la protesta social les permitió reconstituirse y asentarse en una transferencia de ingresos prodigiosa, a su favor, esta vez hay mucha polenta –mucha gente joven, sobre todo– que estaría dispuesta a defender el nunca menos.

A partir de ese último aspecto, merece observarse lo juiciosos que resolvieron ser otros referentes de la oposición. El hijo de Alfonsín; su postulante a vice; Hermes Binner, consultados todos sobre lo que harían con los grandes trazos de la economía, respondieron –por ejemplo– que de ninguna manera sería cuestión de desfinanciar al Estado eliminando las retenciones al agro. Y aclararon que la distancia, crecientemente acotada, entre inflación real y cotización del dólar, no debe ser resuelta con devaluación brusca. Es decir: un marco declarativo que no le deja espacio a locuras. De ahí en adelante, a la comandancia mediática opositora no le resta mucho más que agarrarse de artificios o realidades susceptibles de herir al Gobierno, pero no como afectación electoral: Schoklender, Inadi, Jaime, amigotes que ganan licitaciones de obra pública. O un título principal, de portada, el jueves, dedicado a vender el humo de que fue Cristina quien resolvió la asistencia de público riverplatense al estadio. La información no se aprecia fundamentada en la crónica. Nadie descarta que la Presidenta haya intervenido, por consejo del comité de seguridad futbolístico, en aras de una eventual disminución de riesgo incendiario frente a la probabilidad de que River perdiera la categoría. Pero la intencionalidad del título, claramente, fue que River tiene coronita, según lo que le hubiera correspondido tras los incidentes del partido en Córdoba. En función de eso, la apuesta a generar rencor. El dato, o la obviedad, sirven para testimoniar en qué tiene que gastárselas la jefatura opositora. Pino, para peor, se les salió de madre convincente y, no conforme con pretender que medio mundo se encolumne tras su efigie, acabó por dividir a toda su tropa. Una verdadera lástima, porque su espacio era el mejor para correr al Gobierno desde una izquierda moralista de apunte fiscalizador, noble, acumulativo.

Este gobierno o esta Presidenta en particular, no más que una firme pero moderada expresión de eso que se conoce como modelo inclusivo, equilibrador de algunas de las desigualdades sociales más profundas, actuante de la integración regional contra las eternas pretensiones del Imperio y sus adláteres, enfrenta desafíos tan grandes como la inexistencia de un destino que no sea el que se quiera construir. Hay una economía que continúa primarizada, dependiente en exceso de la demanda alimentaria de los chinos y sujeta en gran medida al intercambio automotriz con Brasil. Hay una clase dominante rapiñera y antinacional, sin perjuicio de su desconcierto. Hay los lobbies devaluadores, los gauchócratas insaciables aunque hoy llamados a silencio, las usinas del odio de clase. Hay la impericia de dejar ciertos campos orégano que esa contra, sólo provisoriamente, no sabe aprovechar. Y hay que un segundo mandato –o tercero, según quiera vérselo– es calculado a priori como el del desgaste inevitable. Mandan, por tanto, dos preguntas básicas. ¿Hay que prepararse para esa inevitabilidad, consistente en que Cristina terminará agotando junto con lo que representa o quiere imaginarse? ¿O hay que entrenar para que eso no ocurra, porque no es honesto entregarse a que una sola persona o unos pocos cuadros políticos, en el mejor de los casos, resuelvan por nosotros? Como sea, si falla esto que, como pudo o como quiso, se diferenció de los cantos de sirena liberales, la responsabilidad será de los que se sientan a esperar.

Por lo pronto, basta con ver quiénes son los furiosos, los embroncados y los ambiguos, para saber o intuir de qué lado hay que pararse.

Un ejercicio de inoculación

Tiempo Argentino
27 de junio de 2011

Por Mario Riorda
Consultor y profesor de Comunicación Política.

Con la frase “saber cambiar cuando el mundo cambia” que usó para destacar los atributos de su compañero de fórmula Amado Boudou, la presidenta hizo uso de una de las herramientas más fascinantes pero a la vez más difíciles de la comunicación política.


Saber cambiar cuando el mundo cambia”, fue la frase con la que Cristina Fernández hizo público el nombre de su compañero de fórmula, Amado Boudou. Fue ese mismo encuadre comunicacional que situó a esa pieza de oratoria como un ejercicio de inoculación.

La inoculación es una de las herramientas más fascinantes pero a su vez más difíciles de usar en la comunicación política. La complejidad de su aplicación viene dada en la idea del “decir para” motivar al elector y consolidar sus actitudes para hacer menos susceptible posteriores intentos de persuasión. Básicamente, el “decir” trabaja sobre argumentos en contra de algún probable ataque antes de que el ataque haya sido realizado.

La inoculación puede también tener la ventaja de hacer que aumente la simpatía hacia la víctima del ataque, ya que puede ser vista como sinceridad. El candidato expone sus debilidades, que pueden convertirse en activos; también da la impresión de que se tiene que defender con lo cual transmite la impresión de que su adversario está dispuesto a utilizar cualquier cosa contra él.

De modo implícito o explícito, quien utiliza la inoculación trata de poner en evidencia el tono negativo y agresivo de las campañas de sus adversarios para cuestionar reputaciones pasadas y capacidades futuras.

Queda absolutamente claro –y es imposible dejar de considerar– que la inoculación debe ser una acción previa y de antelación, sin lo cual perdería toda su eficacia. Pero precisamente es ahí en donde aparece su riesgo, pues tempranamente quién intenta inocular podría instalar temas o atributos en campaña que tal vez los opositores no iban a usar.

Por eso es un juego de cálculos y estimaciones basadas en las estrategias posibles de los opositores. Cuando antes del inicio formal de la campaña existan negatividades en los discursos dominantes, es seguro que las mismas perdurarán en el proceso electoral y es ahí cuando sí se recomienda su uso.

“En 2008, Boudou es el que me dijo que el mundo estaba cambiando y sugirió la estatización”, repetía Cristina Fernández. “Lo importante no es haber tenido la misma orientación toda la vida… es saber cambiar cuando el mundo cambia y saber decodificar las novedades y adoptar otros paradigmas.” Con esta frase intentará acallar las críticas sobre su pasado liberal, y a su vez potenciar un atributo asociado a un pragmatismo transformador, tanto como una fortaleza para abrazar grandes decisiones, políticas y personales.

Asimismo, como la inoculación forma parte de las categorías de la comunicación negativa, normalmente cada vez que alguien se inocula o inocula a otro, también usa este instrumento como plataforma de diferenciación. “Se ha puesto en valor la necesidad de atributos inescindibles. Uno es el de la lealtad. Pero no sin contenido, porque no somos una cofradía sino un proyecto político. La lealtad es la valentía para tomar los instrumentos para realizar este modelo con números que, en medio de un mundo que se derrumba, nos dan un 9,1% de crecimiento y un mejoramiento de los índices sociales… necesito a mi lado alguien que no les tenga miedo a las corporaciones, que no les tenga miedo a los preconceptos, a las cosas establecidas”. Claramente está inoculando, a la vez que realizando simultáneamente un proceso de comparación implícita con el actual vicepresidente Julio Cobos. Junto a ello reafirma un modelo ideológico (algo transversal y por eso Boudou forma parte de él, aun cambiando) y reafirma políticas claves que referencian a la gestión de Néstor Kirchner y a la de ella misma, pero destacando el peso del actual ministro de Economía en la concepción y gestión de las mismas.

Por eso, la inoculación de Amado Boudou –habrá que ver en los resultados a futuro– por parte de Cristina Fernández, desde lo discursivo, fue notable porque tiene el intento de inocular en un quíntuple sentido: como defensa frente a agravios; como diferenciación frente a otros y catapultando atributos positivos de Boudou; como pedido de disculpas por la selección del vicepresidente en ejercicio; como modo ad hoc de seguir priorizando una transversalidad de nombres más que de partidos; y como reafirmación ideológica a través de políticas claves como renegociación de la deuda, inclusión jubilatoria y asignación universal.

No es novedad el uso de la inoculación a alta escala en Argentina, independientemente de lo ambicioso –en términos de contenido– que la acción en boca de la presidenta resultara. El “dicen que soy aburrido de Fernando de la Rúa” fue un ejemplo inoculador allá por 1999. De igual manera, Carlos Menem en 2003 repetía en su spot: “Yo sé que hay gente enojada conmigo, porque sienten que no les di todo lo que les podía dar… y tienen razón. Pero yo también estuve enojado. Dios me enfrentó al dolor, yo me enfrenté a la adversidad. Estuve de rodillas, estoy de pie.”

Un ejemplo provincial muy interesante fue José Manuel de la Sota cuando en su reelección como gobernador de Córdoba, pidió disculpas tempranas por el pésimo desempeño gubernamental como intendente de su ex socio político, Germán Kammerath.

Carlotto: “Clarín compró jueces”

Tiempo Argentino
27 de junio de 2011

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, manifestó ayer que el Grupo Clarín “compró jueces, como (Conrado) Bergesio y (Gabriel) Cavallo” en la causa que investiga si Felipe y Marcela Noble Herrera fueron apropiados ilegalmente. “Hay que pensar mal, porque las cosas están malintencionadas”, declaró Carlotto en diálogo con Radio América.

La titular de Abuelas se refirió además a la decisión de los jóvenes de entregar muestras de sangre y saliva de manera voluntaria para realizarse el examen de ADN. “Aceptaron hacer todo y rápidamente, pero empezaron las contradicciones, quizá por estar en una etapa electoral”, dijo Carlotto, quien consideró “bastante absurda” la explicación de que la iniciativa haya surgido de un día para el otro de parte de Marcela y Felipe Noble Herrera.

Señaló que “la decisión debió darse hace diez años, durante los que hicieron tantas cosas absurdas e ilegales” y agregó: “Llegamos a la etapa final, que será en donde corresponde y en tiempo y forma para comprarlo con todo el Banco Nacional de Datos Genéticos, eso es lo más importante.”

Mientras hoy por la mañana el BNDG comienza a trazar el mapa genético de los herederos de Ernestina Herrera de Noble con las muestras que entregaron el viernes pasado, por la tarde, a las 18:30, la Asociación de Abogados de Buenos Aires organizó una jornada de Lesa Humanidad para discutir el caso. El evento se realizará en la sede de la asociación con la presencia del titular de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las causas por Violaciones a los Derechos Humanos, Jorge Auat, y los abogados querellantes Alcira Ríos y Pablo Llonto y los letrados de Abuelas, Alan Iud y Mariano Gaitán.

“Lo quiero entrañablemente”

Tiempo Argentino
27 de junio de 2011

El jefe de Gabinete opinó que el ministro representa buena parte de la gestión de gobierno y negó un supuesto enojo de la CGT. Lozano, Duhalde y Llambías, en cambio, lo criticaron.


La candidatura de Amado Boudou a vicepresidente volvió a generar diversas reacciones ayer en el arco político. En parte, lo previsible: los oficialistas enalteciendo su figura, los opositores menospreciándola. El jefe de Gabinete, sin embargo, sorprendió con una muestra de cariño de tono poco habitual en su retórica. “Lo quiero entrañablemente”, dijo.

“Amado representa buena parte de la gestión de gobierno, ha tenido mucha importancia en las decisiones, como el papel que tuvo en la vuelta de los dineros de los trabajadores al manejo por parte del Estado, y estas cosas tienen mucho valor y la presidenta lo ha reconocido”, destacó Aníbal Fernández.

El jefe de Gabinete minimizó además las versiones sobre un supuesto enojo del titular de la CGT con el reparto en las listas: “No he visto nada que me hiciera pensar que estaba disgustado por algo. A mí no me dijo una sola palabra (en ese sentido) y yo tengo muy buena relación con Hugo (Moyano)”, dijo.

Daniel Filmus calculó que la postulación del ministro de Economía “va a ayudar a que la Ciudad sea beneficiada en el trabajo conjunto con la Nación”. Mientras que el gobernador de Mendoza, Celso Jaque, celebró que Boudou acompañe a la presidenta en la fórmula porque “es un hombre con ideales y lealtad al proyecto político vigente”. También hubo elogios de los intendentes bonaerenses que integran la Federación Argentina de Municipios (FAM). El jefe de la federación e intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra, dijo que el marplatense es “una de las personas más influyentes de los últimos tiempos en materia económica y ha sabido tomar importantes medidas que permitieron el crecimiento que hoy tenemos”.

Claudio Lozano, flamante candidato a diputado nacional por el Frente Amplio Progresista (FAP), en cambio, cuestionó a Amado Boudou. “Los argentinos debemos estar contentos. La presidenta Cristina Fernández eligió como vice a alguien que destruyó las estadísticas públicas, que oculta pobres e indigentes, que descubrió que la inflación no afecta a los más humildes, y que se patina la guita de los jubilados”, señaló.

Eduardo Duhalde minimizó la candidatura del potencial vicepresidente al señalar que “nunca le vimos condiciones para tomar decisiones económicas importantes”. Mario Llambías, jefe de CRA y candidato a diputado en las listas de Elisa Carrió, opinó que la elección del ministro refleja que el gobierno “se está cerrando cada vez más”.

Una reelección con mucha diferencia

Página 12
27 de junio de 2011

Closs aseguró que el resultado de la elección “es una contribución a un proyecto nacional con el cual nos sentimos plenamente identificados”. La Presidenta lo llamó para felicitarlo. El segundo lugar lo ocupaba la UCR, con el 4,9 de los votos.

Por Miguel Jorquera

Desde Posadas

No hubo sorpresas y el gobernador misionero Maurice Closs logró su reelección con una contundente diferencia que aplastó las escasas aspiraciones que mantenían sus nueve competidores. El candidato del Frente Renovador de la Concordia –una coalición de peronistas y radicales alineados con el gobierno nacional– se imponía anoche por el 77 por ciento de los votos y le sacaba 70 puntos al segundo, aunque hacia la medianoche apenas iban escrutados el 12 por ciento de los votos. Entre los propios opositores estimaban que la diferencia podría ser “descontable” pero reconocían que sería “irreversible”. La Presidenta saludó telefónicamente a Closs y el ministro de Interior, Florencio Randazzo, llegó hasta Posadas, acompañado por otros funcionarios nacionales, para sumarse a los festejos de la alianza provincial que se sumará a la campaña por la reelección de Cristina Fernández de Kirchner.

La elección dejaba anoche en segundo lugar al candidato de la UCR, Luis Pastori, con el 4,97 por ciento de los sufragios, seguido por el Frente Esperanza, que postulaba a Ricardo Andruszyszyn, con el 4,57, y por el Partido Agrario y Social, encabezado por Ricardo Biazzi, con el 4,22.

Con esos números, en medio de la fría noche, los militantes del Frente Renovador recorrían las calles de Posadas en sus autos y festejaban a bocinazos un triunfo “contundente” que prenunciaron las encuestas en boca de urna y que varios de ellos ya habían contabilizado en las propias mesas de votación. Solo algunos se animaban a enfrentar las bajas temperaturas y se reunían frente a La Rosadita –la casa de gobierno provincial– para desplegar sus banderas y estandartes. Adentro, ya estaba el ministro Randazzo, que había llegado acompañado del subsecretario de la Presidencia, Gustavo López, y el coordinador de Servicios de Comunicación Audiovisual, Luis Lázzaro.

Pasadas las 22.30, Closs, junto a Randazzo y el presidente de la Legislatura provincial, Carlos Rovira, confirmaba su reelección. Triunfante, abrió el fuego: “Saludo a nuestra Presidenta que siempre nos ha acompañado. Queremos ayudar a un país mejor, a una provincia mejor”. Aseguró que el resultado de la elección “es una contribución a un proyecto nacional con el cual nos sentimos plenamente identificados y con el que –agregó, para no dejar dudas sobre su alineamiento– nos mantuvimos juntos en la buenas y en las malas”.

Antes, el gobernador dijo que estaban ante un “triunfo histórico, que supera el 77 por ciento de los votos y tenemos 70 puntos de ventaja sobre el segundo”. “Los números se irán acomodando”, continuó para recordar que cuando asumió como gobernador por primera vez, a los 36 años, las elecciones en Misiones “eran ajustadas”. Cuando habló, recién estaba escrutado el 10 por ciento de los votos, pero –apoyado en los boca de urna– no tenía dudas de que la diferencia sería “aplastante”.

“Quiero felicitar a todos los misioneros, que votaron o no al Frente Renovador. Pero también al gobernador por este triunfo contundente y a quienes conformaron este frente progresista que está en consonancia con el proyecto nacional”, arrancó el ministro político del gabinete nacional. Randazzo también se refirió al anuncio de la Presidenta de que buscará un nuevo mandato: “Vamos a ir por más, vamos por la ratificación del rumbo”, dijo y asoció el respaldo popular al gobierno misionero con lo que podría suceder en las elecciones nacionales.

Rovira también saludó a la Presidenta y reivindicó la coalición misionera como “guía, patrón y horizonte político” y se mostró esperanzado que la elección local sea “la avanzada de anticipación que defina la continuidad de este modelo” a nivel nacional. Como diputado provincial electo y presidente de la Cámara de Representantes, Rovira dijo que la Legislatura “está para ayudar a gobernar y no como en otros épocas”. El ex gobernador también anticipó que el Frente Renovador se alzaría con 16 o 17 de las 20 bancas que se renovaban en la Legislatura.

Fría jornada

Los seis grados de temperatura amedrentaron a los misioneros que esperaban ir a votar temprano. Pasado el mediodía, solo habían concurrido a votar el 30 por ciento de los empadronados.

A esa hora votaban los principales candidatos oficialistas y opositores. Closs los hizo en su pueblo natal, Aristóbulo Del Valle, a 150 kilómetros de Posadas. “Lo que hoy se decide es quién es el favorito del pueblo misionero”, contestó Closs ante la pregunta de quién era el “favorito” del gobierno nacional ante la proliferación de candidatos K.

En la Escuela posadeña Domingo Faustino Sarmiento, Rovira hizo una larga cola antes de votar. Con un llamativo saco cuadrillé –que “uso de cábala”–, el ex gobernador se ocupó de defender el sistema provincial de lemas. “Son como las colectoras”, dijo. Luego, Closs coincidió: “Tiene la virtud de incorporar gente nueva a la política por fuera de los grandes aparatos”.

El sol –que apareció en Posadas después de cinco días de lluvia– apaciguaba la fresca mañana. El frío y el partido que River jugaba por tratar de permanecer en Primera cambiaron los hábitos electorales de los posadeños. A la hora de la tradicional siesta provincial, los misioneros concurrían a votar en masa. Fue el momento de más afluencia de votantes, junto a final del partido de River, que volvió a llenar las escuelas y prolongó la votación hasta ya cerrada la jornada electoral.

A esa hora comenzaron a conocerse los primeros cortes de las encuestas en boca de urnas, donde todas coincidían en un resultado arrollador par el Frente Renovador. Entre los opositores también se extendía la desazón, aunque todos trataban de abrigar alguna esperanza. Los sucesivos datos de las encuestas ratificaban la tendencia, pero los distintos candidatos de la oposición preferían aguardar los cómputos oficiales para saber hasta dónde llegaban sus aspiraciones. Al cierre de esta edición, apenas se llevaba escrutado el 12 por ciento de los votos y el sistema oficial de carga de datos se cayó. Pero los partidarios del Frente Renovador seguían festejando en las calles de Posadas.

Final con suspenso en el sur

Página 12
27 de junio de 2011

La senadora kirchnerista se imponía anoche sobre la ex dirigente del ARI. Sin embargo, no alcanzó el 50 por ciento y el domingo próximo las dos mujeres tendrán que enfrentarse nuevamente para definir el mandato en Tierra del Fuego.

La candidata kirchnerista a ocupar la gobernación de Tierra del Fuego, la senadora nacional Rosana Bertone, obtenía anoche ventaja sobre la gobernadora Fabiana Ríos, pero no la suficiente como para evitar la segunda vuelta. El próximo domingo las dos mujeres se tendrán que enfrentar en el ballottage. Al cierre de esta edición, y con poco más del 20 por ciento de las mesas escrutadas, Bertone superaba por 12 puntos a la gobernadora, pero no alcanzaba el 50 por ciento de los votos para consagrarse triunfadora. En base a cifras de boca de urna, Ríos habló de “empate técnico” y adelantó que impulsará una “alianza con la gente” de cara al ballottage. Bertone desechó la idea de paridad y concluyó que “quedó consolidada una amplia diferencia a favor nuestro”. En Río Grande, Bertone lograba una ventaja de más de veinte puntos. En Ushuaia, Ríos conseguía imponerse por escaso margen.

Pasadas las 19, la consultora Opinión Autenticada indicaba un empate con leve ventaja de Ríos, que superaba a la candidata kirchnerista por 20 centésimas de punto. En cambio, el trabajo de la consultora Julio Aurelio, hecho público pocos minutos después, aseguraba que la legisladora kirchnerista obtendría “entre 42 y 43 por ciento”, mientras la ex ARI lograría “35 o 36 por ciento” de los votos. Según la consultora, la ventaja de Bertone sobre Ríos se reducía a dos puntos en la ciudad capital.

La primera en hablar públicamente fue Ríos, que ofreció una conferencia de prensa cuando la Justicia Electoral no había emitido ningún resultado oficial. “Cada una de las fuerzas políticas estaremos llevando adelante acciones en función de los números que empiecen a aparecer para evaluar estrategias”, manifestó Ríos pasadas las 21. Además, aseguró que el Partido Social Patagónico, el espacio que representa y que creó cuando rompió con la otrora agrupación política dirigida por Elisa Carrió, no se zambullirá en la búsqueda de respaldos de dirigentes de otros partidos: “Así ocurrió en 2007, cuando no aparecíamos en los radares de ningún medio. Forjamos una profunda alianza con nuestra comunidad”, recordó.

Poco antes de las 23, y tras agradecer a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por su “apoyo” en la campaña, desde Río Grande Bertone desmintió la idea de empate técnico referida por Ríos y señaló que el espacio que representa realizó una elección ajustada en Ushuaia, pero que se impuso en Río Grande y Touhlin. “Vamos a integrar a Tierra del Fuego al proyecto nacional que encabeza (la presidenta) Cristina Fernández y le vamos a dar una opción distinta a esta provincia”, remarcó. Con poco más del 20 por ciento de las mesas escrutadas, la candidata kirchnerista acumulaba 43 por ciento de los votos, en tanto que Ríos sobrepasaba por poco los 31 puntos.

Las temperaturas bajo cero fueron la compañía más fuerte de las 30 escuelas habilitadas para votar en Río Grande, Ushuaia y Touhlin. A las 8, cuando las mesas electorales comenzaron a funcionar, el termómetro marcaba tres grados bajo cero. Si bien las escuelas cerraron sus puertas a las 18, las urnas recibieron boletas de los más de 112 mil fueguinos que estaban habilitados para votar hasta pasadas las 20.

Las fórmulas con vistas a gestionar el cargo máximo de la provincia eran seis. Sin embargo, los electores debieron seleccionar intendentes entre seis candidatos en Ushuaia, 10 en Río Grande y siete en Touhlin. En el estamento de la Legislatura provincial, donde se renuevan 15 bancas, la oferta electoral fue mayor porque un total de 20 listas distintas presentaron candidaturas.

Si bien la kirchnerista Bertone y la ex ARI Ríos polarizaron la elección, también se presentaron los radicales Ariel Pagella y Paulino Rossi y la fórmula oficial del Partido Justicialista con Adrián Fernández y Mabel Caparrós, quienes también se reivindican kirchneristas.

La gobernadora integró fórmula con el empresario y ex ministro de Economía local Roberto Croccianelli. Por su parte, Bertone es secundada por Martín Pérez, un joven cercano a La Cámpora que trabajó con el secretario de Hacienda de la Nación, Juan Carlos Pezoa. Ambas candidatas votaron cerca del mediodía y evitaron aventurar posibles resultados, a pesar de que la idea de la segunda vuelta invadía el ambiente desde hacía semanas. Luego, Bertone viajó a Río Grande a esperar los resultados junto con su compañero de fórmula. El bunker de Ríos fue la Casa de Gobierno.

Al abandonar el establecimiento, Ríos vaticinó que las conclusiones se conocerían temprano debido a que, por el gran interés que había despertado el partido en el que River perdió la categoría en la promoción de Primera A, los fueguinos concurrirían a votar temprano. Pero se equivocó.

Las escuelas cerraron sus puertas a las 18, como estaba previsto, cuando una gran cantidad de votantes aún aguardaba en fila y dentro de los establecimientos su turno para concretar su elección. El proceso de sufragio provincial se desarrolló sin incidentes, aunque con una lentitud considerable. La Junta Electoral informó que se había tomado la decisión de extender el horario de cierre de mesas “en función de la complejidad de la elección y el flujo de electores”. Los expertos indicaron que el atraso se debió especialmente al sistema de tachas que mantuvo mucho tiempo a cada persona en el cuarto oscuro.

Los fueguinos sólo votaron en forma directa en el caso de gobernador, vice e intendentes municipales. Para legisladores y concejales se utilizan los métodos de “tachas” y “preferencias”, que en la práctica le insume a cada votante un promedio de cuatro minutos. El sistema consiste en la tachadura de los nombres de los candidatos a legisladores –la lista cuenta con 15 postulantes, de la que el votante puede tachar hasta 14– con una lapicera especial cedida por el presidente de mesa al elector. Para que la tachadura sea válida, se debe realizar en línea recta y sobre el nombre completo del candidato.